Módulo 4 Sistema músculoesquelético

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
Módulo 4 Sistema músculoesquelético by Mind Map: Módulo 4 Sistema músculoesquelético

1. Sesión 50

1.1. Articulaciones de cintura escapular y hombro

1.1.1. Presentación

1.1.1.1. Luis Alfredo

1.1.2. La clavícula y escapula conectan miembro superior con el tronco

1.1.3. Articulación esterno-clavicular

1.1.3.1. Esternón y 1er cartilágo costal con clavícula

1.1.3.2. Con disco articular - tipo sinovial - silla de montar

1.1.3.3. Mantiene alejado el hombro para hacer palanca

1.1.3.4. Superficies articulares

1.1.3.4.1. Extremo medial de la clavícula agrandado

1.1.3.4.2. encaje hueco del manubrio esternal y reg. medial y cartilago costal

1.1.3.4.3. elevando y protuyendo el hombro se puede palpar

1.1.3.5. Movimientos

1.1.3.5.1. Multiaxial aunque sea de silla de montar

1.1.3.5.2. Hasta 60°

1.1.3.5.3. Resistente a traumatismos

1.1.3.6. Estabilidad y disco articular

1.1.3.6.1. Disco fibrocastilaginoso separa las dos supericies

1.1.3.6.2. Cápsula rodea y refoerza los ligamentos esternoclaviculares y el interclavicular

1.1.3.6.3. La estabilidad depende de los ligamentos

1.1.3.6.4. Ligamento condrocostoclavicular

1.1.3.7. Relaciones

1.1.3.7.1. Adelante y abajo: pectoral mayor

1.1.3.7.2. arriba y medialmente: haces esternales del ECM

1.1.3.7.3. Detrás: esternohioideo - esternotiroideo

1.1.3.8. Irrigación e invervación

1.1.3.8.1. Irrigación: arteria toráccica interna y supraescpaular

1.1.3.8.2. Nervios: supraclavicular y subcalvio

1.1.4. Articulación acromio-clavicular

1.1.4.1. General

1.1.4.1.1. artrodia

1.1.4.1.2. sinovial plana

1.1.4.1.3. disco articular

1.1.4.2. estabilidad

1.1.4.2.1. Lig. coraco-acromial (principalmente)

1.1.4.2.2. Lig. coracoclaviculares: cronoide y trapezoide

1.1.4.3. Relaciones

1.1.4.3.1. Superior: superficial y subcutánea

1.1.4.3.2. Inferior: bóveda acromio-clavicular

1.1.4.3.3. Medialmente: inserción del trapecio

1.1.4.3.4. Lateralmente: inserción del deltoides

1.1.4.4. Invervación

1.1.4.4.1. Nervio supraclavicular

1.1.4.4.2. N. Pectoral y axilar

1.1.4.5. Luxación

1.1.4.5.1. Se ve “el signo de la tecla”, la clavícula arriba

1.1.5. Articulación escápulo-humeral (hombro)

1.1.5.1. General

1.1.5.1.1. La de mayor movilidad - diartrósica Sinovial esferoidea

1.1.5.2. Superficie

1.1.5.2.1. Cavidad gelnoidea

1.1.5.2.2. Cabeza humeral

1.1.5.3. Movimientos

1.1.5.3.1. Cápsula laxa, cabeza humeral grande

1.1.5.3.2. Multiaxial

1.1.5.3.3. 180 grados de elevación

1.1.5.4. Cápsula articular

1.1.5.4.1. Delgada y laxa

1.1.5.4.2. Inserción: cuello anatómico y borde de la cavidad glenoidea

1.1.5.4.3. Se conecta con los tendones del mando de los rotadores

1.1.5.5. Ligamentos

1.1.5.5.1. Coraco-humeral

1.1.5.5.2. Lig. Glenohumeral: superior, medio, inferior

1.1.5.5.3. Lig. Coracoacromial (protege)

1.1.5.6. Estabilidad

1.1.5.6.1. Poca

1.1.5.6.2. Depende de músculos del mando rotador

1.1.5.6.3. Mayor inestabilidad inferior

1.1.5.7. Relaciones

1.1.5.7.1. Anterior: porción larga del biceps y musc. subescapular

1.1.5.7.2. Posterior: redondo menor - infraespinoso

1.1.5.7.3. Superior: supraespinoso

1.1.5.7.4. Inferior: cabeza larga del triceps

1.1.5.8. Relaciones a distancia

1.1.5.8.1. Superior: coracoacromial - bolsa serosa subdeoltoidea - deltoidea

1.1.5.8.2. Lateral: deltoides

1.1.5.8.3. Anterior: fascíulo anterior del deltoides y clavicular del pectoral mayor

1.1.5.8.4. Posterior: fascículos posteriores deltoides

1.1.5.9. Irrigación

1.1.5.9.1. Ramas de las arterias circunflejas humerales

1.1.5.9.2. (axilar, supraescapulary subcalvia)

1.1.5.10. Invervación

1.1.5.10.1. Ramas del nervio supraescapular, axilar y pectoral lateral

2. Sesión 51

2.1. Seminario II: metabolismo de cél. Músculo esquelética

2.1.1. (!) Preguntas

2.1.1.1. Por qué no pasa del músculo a otro lado? Porque no tiene glucosa-6-fosfatasa, así que no sale. Sólo en hígado

2.1.2. Presentación

2.1.2.1. César Castellanos

2.1.3. Aporte de ATP y jerarquía por eficiencia (Clase de Rubén)

2.1.3.1. Sistema de fosfágenos (anaeróbica)

2.1.3.1.1. El sistema más inmediato

2.1.3.1.2. No necesita oxígeno, y no produce sustancias residuales

2.1.3.1.3. Reacción

2.1.3.1.4. Permite realizar 6 segundos de actividad

2.1.3.2. Glucólisis (aneróbica)

2.1.3.2.1. Cuando se acaba el ATP-PC (fosfocreatina)

2.1.3.2.2. Primero se usa el glucógeno muscular y luego el hepático

2.1.3.2.3. Se generan 2 ATP y hay ácido láctico por cada mol. de glucosa

2.1.3.2.4. Enzima representativa: fosfofructosinasa-1

2.1.3.2.5. Reguladores

2.1.3.2.6. Fibras

2.1.3.3. Oxidativa (aeróbica)

2.1.3.3.1. Glúcidos y lípidos, o proteínas (como AcetilCoA) si mueres de hambre

2.1.3.3.2. A la mitocondria, se descomponen a CO2 y H2O y genera hasta 38 ATP (si glucosa)

2.1.3.3.3. Entra después de los 3 minutos de actividad física

2.1.3.4. Ciclo de Cori

2.1.3.4.1. Ciclo de Cori

2.1.3.4.2. En los 3 minutos de actividad física

2.1.3.5. Ciclo de Krebs

2.1.3.5.1. Para generar NADH y FADH para la fosforilación oxidativa

2.1.3.5.2. Vía anfibólica

2.1.4. Clase del profesor

2.1.4.1. Glucólisis

2.1.4.1.1. La bifosfatasa-1 muy regulada

2.1.4.1.2. Reservas de glucógeno

2.1.4.2. Ciclo de Cori

2.1.4.2.1. En el hígado y eritrocitos

2.1.4.2.2. De lactacto a piruvato y glucosa en hígado

2.1.4.3. Ciclo de la Alanina

2.1.4.3.1. Usa proteínas en inanición

2.1.4.4. B-oxidación (totalmente aeróbica)

2.1.4.4.1. Más ATP

2.1.4.5. Ciclo de Krebs

2.1.4.5.1. Vía anfibólica

2.1.4.6. Reserva de fosfato de alta energía

2.1.4.6.1. Por la creatín-fosfato

2.1.4.7. Tipos de fibras

2.1.4.7.1. Tipo I

2.1.4.7.2. Tipo II

2.1.4.8. En condiciones aerobias

2.1.4.8.1. genera atp sobre todo mediante fosforilación oxiativa

2.1.4.8.2. Glocsa sanguínea, glucógeno, ácido graso

2.1.4.8.3. También creatínfosfato pero de corta duración

2.1.5. Ver módulo 2 parte 2 para más info

3. Sesión 52

3.1. Seminario III: bioquímica contractural de músculo

3.1.1. Presentación

3.1.2. (!) Preguntas

3.1.3. Célula muscular

3.1.3.1. El músculo estriado se compone de células multinucleadas en forma de fibras

3.1.3.1.1. Rodeadas por membrana plasmática excitable o "sarcolema"

3.1.3.2. El sarcoplasma (citoplasma) de las células tiene ATP, fosfocreatina (aa) y enzimas glucolíticas

3.1.3.3. Sarcómero: unidad funcional del músculo

3.1.3.3.1. Se pueden ver las bandas A e I

3.1.3.3.2. En medio de las A están las H

3.1.3.3.3. En medo de las I están las Z

3.1.3.3.4. Sarcómero: de Z a Z

3.1.3.4. Filamentos

3.1.3.4.1. Los filamentos gruesos tienen miosina, confiandso a bandas A. 16 nm de diámetro

3.1.3.4.2. Los delgados tienen actina, tropomiosina, y troponoina

3.1.4. La contracción muscular implica

3.1.4.1. 1.- Flujo iónico a través de la membrana (por acetil colina con receptores muscarínicos (para músculo liso) y nicotínicos (para estriado))

3.1.4.2. 2.- Liberación y recaptura de calcio (hace que se toquen actina-miosina)

3.1.4.2.1. Cuando ocurre se gasta un ATP y se crea una fosfocreatina

3.1.4.3. 3.- Hidrolisis y síntesis de ATP

3.1.4.3.1. (los tubulos T permiten que pase el calcio)

3.1.5. Proteínas contráctiles

3.1.5.1. Revisar presentación

3.1.5.2. actina

3.1.5.2.1. La actina G se polimiza a F filamentosa

3.1.5.3. Tropomiosina

3.1.5.3.1. Estabiliza cambios de contracción

3.1.5.4. Troponina C, I y T: modula actina-miosina

3.1.5.5. Nebula: determina longitud de filamentos de actina F

3.1.5.6. Titina

3.1.5.7. Desmina

3.1.5.8. Distrofina: refuerzo del citoesqueleto

3.1.5.9. Miosina

3.1.5.9.1. ATPasa dependiente de calcio

4. Sesión 57

4.1. Fascias de antebrazo y mano

4.1.1. Presentación

4.1.1.1. Luis Alfredo

4.1.2. Sx compartamental (!)

4.1.2.1. Aumento de presión en un compartimento como fascia

4.1.2.2. Dolor (no cede ante analgésico) (!)

4.1.2.3. Estenosis (lo normal es que se rellene en 1 o 2 segundos) (!)

4.1.2.4. Los dedos se flexionan (porque los músculos se hacen pequeños) (!)

4.1.2.5. Se resuelve con una fasciotomía

4.1.3. Del antebrazo

4.1.3.1. Fascia antebraquial

4.1.3.1.1. Vaina cilindrica del antebrazo

4.1.3.1.2. Del brazo hasta retináculas

4.1.3.1.3. Más fuerte del codo

4.1.3.1.4. Tiene tabiques intermusuclares

4.1.3.2. Cada músculo además tiene la propia fascia

4.1.3.2.1. Lámina profunda anterior, entre flxeores y supinadores por delante de los vasos cubitales

4.1.3.3. Espacios intermusculares

4.1.3.3.1. Bien definidos a partir del tercio medio

4.1.3.3.2. Región lateral y medial bien deinifidas

4.1.3.3.3. Pronador cuadrado divide zona anterior del posterior por ser el más profundo del anterior (!)

4.1.3.3.4. Tenemos vaina radial y vaina de la arteria cubital (!)

4.1.4. De la mano

4.1.4.1. Palmar

4.1.4.1.1. Muy gruesa (aponeurosis fibrosa)

4.1.4.1.2. Continuación de la fascia antebraquial y dorsal de la mano

4.1.4.1.3. Da unas prolongaciones: vainas digitales

4.1.4.1.4. Tabiques

4.1.4.2. Espacio media palmar

4.1.4.2.1. Entre los tabiques mediales y laterales

4.1.4.2.2. Entre flexores y profundos y fascias de los palmares profundos

4.1.5. Repasos (!)

5. Sesión 59

5.1. Seminario IV: Bioquímica de articulaciones

5.1.1. Presentación

5.1.1.1. César Castellanos

5.1.2. Nota, leer la presentación, y de algunos otros

5.1.3. Articulaciones: lugares donde se insertan los huesos

5.1.4. Estrcuturas

5.1.4.1. Hueso, músculo, sinovial, cartílago, ligamento

5.1.5. Es tejido conjuntivo especializado

5.1.5.1. Matriz extracelular

5.1.5.1.1. Sustancia amorfa

5.1.5.1.2. Fibras

5.1.5.2. Líquido sinovial

5.1.5.2.1. Para lubricar, nutrir, regular desechos

5.1.5.2.2. Claro, viscoso, producido por células que rodean la membrana sinovial

5.1.5.2.3. Tiene proteoglicanos, hialuronano, condrocitos, y sinoviocitos

5.1.5.2.4. En una articulación sana no debe haber IL, sólo en inflamación

5.1.5.3. Células

5.1.5.3.1. Condrocitos que sintetizan colágeno y proteoglucanos

5.1.6. Tejido cartilaginoso

5.1.6.1. Tipo de tejido conjuntivo especializado

5.1.6.2. Células condroblastos y condrocitos que crean fibras colágenas, elastina y matriz

5.1.6.3. No tiene nervio y vasos, por eso la matriz es importante para nutrirse - difusión simple (!)

5.1.7. Colágeno

5.1.7.1. Segundo componente principal de cartílago articular

5.1.8. Proteoglicanos

5.1.8.1. Proteínas

5.1.8.2. +

5.1.8.3. Glicosaminoglicanos (GAG)

5.1.8.3.1. Son polisacáridos de animales del mesodermo

5.1.8.3.2. Parte de matriz extracelular

5.1.8.3.3. Se repiten discáridos

5.1.8.3.4. Los OH aumentan su poder polianiónico

5.1.8.3.5. 3 tipos

5.1.8.3.6. Tipos

6. Sesiones 62-81

6.1. Prácticas

6.1.1. Revisar hoja 1 y 2 (personal)

6.1.2. Y tabla de inserciones

6.1.3. Y recordar leer "cuestionario 2" (personal)

7. Sesión 83

7.1. Terminología en trauma y ortopedia

7.1.1. Terminología

7.1.1.1. Valgo

7.1.1.1.1. Ángulo en el eje de un hueso con vértice interno y ángulo abuerto hacia afuera

7.1.1.1.2. Como las rodillas hacia adentro

7.1.1.1.3. Puede o no ser patológico (!)

7.1.1.1.4. Hallux valgo = juanete

7.1.1.2. Varo

7.1.1.2.1. Siempre es patológico (!)

7.1.1.2.2. Deformidad angular con vértice externo

7.1.1.3. Términos especiales

7.1.1.3.1. Torsión interna

7.1.1.3.2. Torsión externa

7.1.1.3.3. Talo o clacáneo

7.1.1.3.4. Faltó

7.1.1.4. Esguince de tobillo

7.1.1.4.1. Se inmoviliza en equino

7.1.1.4.2. Equino: en punta

7.1.1.5. Inversión

7.1.1.5.1. Cara plantar hacia adentro, como cuando te tuerces (R)

7.1.1.6. Eversión

7.1.1.6.1. Cara plantar hacia afuera

7.1.1.7. Supinar

7.1.1.7.1. Mano hacia arriba

7.1.1.8. Pronación

7.1.1.8.1. Cara palmar hacia abajo

7.1.1.9. Rotación

7.1.1.9.1. Interna

7.1.1.9.2. Externa

7.1.1.10. Flexión es diferente en la pierna

7.1.2. Patologías frecuentes

7.1.2.1. Metatarsus adducturs

7.1.2.2. PEVA o Pie Equino Varo Aducto o Pie zambo

7.1.2.2.1. Equino y varo

7.1.2.2.2. Como charro

7.1.2.3. Talo valgo (!)

7.1.2.3.1. El talón como hacia afuera

7.1.2.4. Pie plano (!)

7.1.2.4.1. Se acompaña de rodilla valgo

7.1.2.4.2. El sobrepeso tiene que ver (R)

7.1.2.5. Artrorsis/atritis

7.1.2.5.1. Osteo artrosis

7.1.2.5.2. Osteo artritis

7.1.2.6. Espondilo = columna

7.1.2.6.1. Espóndilo artrosis

7.1.2.6.2. Espóndilo discartrosis

7.1.2.6.3. Espondilolisis (destrucción)

7.1.2.6.4. Esponilosolistesis (deslizamiento)

7.1.2.6.5. Espondilitis anquilosante

7.1.2.7. Gona/genu = rodilla

7.1.2.7.1. Gonartrosis

7.1.2.7.2. Gonartritis

7.1.2.7.3. Puede haber geno varum + gonartrosis = gonartrosis varizante

7.1.2.8. Coxa = cadera

7.1.2.8.1. Coxatrosis

7.1.2.8.2. Coxa vara (pelvis cercana al medio)

7.1.2.8.3. Coxa valga (está por afuera el ángulo)

7.1.2.8.4. Coxa saltans (truena cuando la giras, pero es por la fascia lata al pasar por el troncar mayor)

7.1.2.8.5. Coxa magna (una cabeza humeral más grande)

7.1.2.9. Condro = cartílago

7.1.2.9.1. Condro malasia (reblandecimiento)

7.1.2.9.2. Acondroplasia (falta de cartílago)

7.1.2.10. Hema = sangre

7.1.2.10.1. Hemartrosis de rodilla, cadera, codo, tobillo (sale sangre y no líquido sinovial)

7.1.3. Traumatología

7.1.3.1. Epifisio listesis

7.1.3.1.1. Deslizamiento de la cabeza femoral a través de la epífisis

7.1.3.1.2. Más común en sobrepeso (R)

7.1.3.2. Epifisiolisis capital femoral

7.1.3.3. Epifisitis de tuberosidad tibial (Osgood-Schlatter)

7.1.3.3.1. Se ve mucho el tubérculo tibial

7.1.3.3.2. Por tracción sobre la epifisis

7.1.3.3.3. Sólo se dan AINES y una banda rotuliana

7.1.3.4. Epicondilitis (codo de tenista)

7.1.3.4.1. Le da más a las mamás

8. Sesión 86

8.1. Músculos del miembro inferior

8.1.1. Presentación

8.1.1.1. Luis Alfredo

8.1.2. Músculos de la pierna

8.1.2.1. 13

8.1.2.1.1. Flexión dorsal = flexión

8.1.2.1.2. Flexión plantar = extensión

8.1.2.2. Anterior (extensores)

8.1.2.2.1. Tibial anterior

8.1.2.2.2. Ext. largo de los dedos

8.1.2.2.3. Extensor largo del dedo gordo

8.1.2.2.4. Tercer peroneo

8.1.2.2.5. N. Peroneo común (tibial anterior y extensor largo de los dedos)

8.1.2.2.6. N. Peroneo profundo (extensor del 1dedo y tercer peroneo)

8.1.2.3. Lateral (eversores)

8.1.2.3.1. Peroneo largo

8.1.2.3.2. Peroneo corto

8.1.2.4. Posterior (flexores)

8.1.2.4.1. 7 músculos en dos capas

8.1.2.4.2. Superficial

8.1.2.4.3. Profuda

8.1.3. Músculos del pie

8.1.3.1. 21

8.1.3.2. 2 dorsales

8.1.3.2.1. Extensor corto de los dedos

8.1.3.2.2. Extensor corto del 1er dedo (Pedio)

8.1.3.2.3. Auxiliares en flexión dorsal

8.1.3.3. 19 plantares

8.1.3.3.1. 3 grupos (no inserciones)

8.1.3.3.2. Medial (Musc. del dedo gordo)

8.1.3.3.3. Lateral (Musc. del 5to dedo

8.1.3.3.4. Medio (del 2do a 4to dedo)

9. Sesión 87

9.1. Generalidades de propedéutica

9.1.1. Historia clínica

9.1.1.1. Escrito o digital

9.1.1.2. Tiene los signos y síntomas obtenidos del interrogatorio y exploración

9.1.1.3. Estudios confirman o descartan dx

9.1.1.4. Componentes

9.1.1.4.1. Ficha de ID

9.1.1.4.2. Antecedentes

9.1.1.4.3. Padceimiento actual

9.1.1.4.4. Aparatos y sit.

9.1.1.4.5. Explroración física

9.1.1.4.6. Dx

9.1.1.4.7. Pronóstico

9.1.1.5. Punto medular

9.1.1.5.1. Es motivo demandante de consulta

9.1.2. Regla de oro al observar

9.1.2.1. Evolución clínica y estado actual

9.1.3. Metodología

9.1.3.1. 1. Insepcción

9.1.3.1.1. Estado general

9.1.3.1.2. Marcha

9.1.3.1.3. Facies

9.1.3.1.4. Estado de piel

9.1.3.1.5. Superficies articulaes

9.1.3.2. 2. Palpación

9.1.3.2.1. Tocar

9.1.3.3. 3. Movilidad

9.1.3.4. 4. Maniobras especiales

10. Sesión 88

10.1. Propedéutica de cervicales

10.1.1. No dejó presentación pero viene en el Hopenfield

10.1.2. Estudios clínicos

10.1.2.1. Elementos óseos

10.1.2.1.1. Anterior

10.1.2.1.2. Posterior

10.1.2.2. Elementos blandos: ant. y post

10.1.2.2.1. Anterior

10.1.2.2.2. Posterior

10.1.2.3. Función de la columna

10.1.2.3.1. Soporte y estabilidad de la cabeza

10.1.2.3.2. Movilidad de cabeza a través de carillas articulares

10.1.2.3.3. Continente: médula espinal y arterias vertebrales

10.1.2.4. Arcos de movilidad

10.1.2.4.1. Flexión

10.1.2.4.2. Rotación

10.1.3. Inspección

10.1.3.1. Dinámica: se valora movilidad y coordinación con la marcha

10.1.3.2. Estática: puntos básicos

11. Sesión 89

11.1. Tumores óseos y lesiones pseudotumorales

11.1.1. Presentación

11.1.1.1. Patricia Ortega

11.1.2. Ostoblastos (!)sintetizan matriz

11.1.2.1. Cuboideas

11.1.2.2. Una tras otra

11.1.3. Tumores óseos

11.1.3.1. Son más frecuentes benignos (!)

11.1.3.2. Comunes en jóvenes (<30) (!)

11.1.3.3. 2, 100 casos cada año

11.1.3.4. 1, 300 muertes anuales

11.1.4. Clasificación

11.1.4.1. Benignos y malignos

11.1.4.2. De acuerdo al tipo de célula

11.1.4.3. De acuerdo a manifestaciones anatomoclínicas

11.1.5. Tipo histológico - Frecuencia

11.1.5.1. Hematopoyético (40 %) - osteosarcmo más frecuente (!)

11.1.5.1.1. Linfocitos

11.1.5.1.2. Melanocitos o plasmáticas

11.1.5.2. Condrogénicos (22 %)

11.1.5.2.1. Malignos

11.1.5.2.2. Benignos

11.1.5.3. Osteogénicos

11.1.5.3.1. Malignos

11.1.5.3.2. Benignos

11.1.5.4. Origen histiocítico

11.1.5.4.1. Malignos

11.1.5.4.2. Benigno

11.1.5.5. Fibrogénicos

11.1.5.5.1. Fibroma (benigno)

11.1.5.5.2. Fibrosarcoma (maligno)

11.1.5.6. Vasculares

11.1.5.6.1. Hemangiosarcoma

11.1.5.6.2. Hemangioma

11.1.5.7. Lipogénicos

11.1.5.7.1. Liposarcoma

11.1.5.7.2. Lipoma

11.1.5.8. Neurogénicos

11.1.5.8.1. Schawanomma maligno

11.1.5.8.2. Neurilemoma (benigno)

11.1.5.9. De la notocorda

11.1.5.9.1. Cordoma (muy raro)

11.1.5.10. Desconocidos

11.1.5.10.1. De células gitantes (benignos)

11.1.5.10.2. Tumor de Ewing y de células giagantes malignos

12. Sesión 91

12.1. Epidemiología de las enfermedades del sist. osteomuscular

12.1.1. Presentación

12.1.1.1. Rodrigo García García

12.1.2. Nota: si el tumor es maligno lo agarras y no se mueve nada

13. Sesión 93

13.1. Principios generales de Dx por imagen

13.1.1. Presentación

13.1.2. Rayos X

13.1.2.1. Radiación electromagnética, invisible, atraviesa cuerpos opacos e imprime (!)

13.1.2.1.1. Películas fotográficas o detectores digitales

13.1.2.2. La longitud de onda corresponde a 50 a 5,000 veces la longitud de la luz visible

13.1.3. Ondas parecidas

13.1.3.1. Ondas de radio

13.1.3.2. UV

13.1.3.3. Infrarrojo

13.1.3.4. Luz visible, rayos Y

13.1.3.5. Pero son de origen distinto

13.1.4. Características importantes

13.1.4.1. Radiación ionizante (!)

13.1.4.2. Es decir, interactúa con iones y genera partículas con carga

13.1.5. Equipo

13.1.5.1. Tubo de rayos X o foco

13.1.5.1.1. Fuente de e

13.1.5.1.2. Tubo al vacío

13.1.5.1.3. Corriente elécctrica

13.1.5.1.4. Filamento

13.1.5.1.5. Cátodo y ánodo

13.1.5.2. Paciente

13.1.5.3. Charola

13.1.5.4. Chasis

13.1.5.5. Película o algún detector digital

13.1.6. Cómo se generan

13.1.6.1. Del cátodo salen e porque se calienta

13.1.6.2. Llega al ánodo y los e salen por una ranura

13.1.7. Medidas

13.1.7.1. Kilovoltaje: penetración

13.1.7.2. Miliamperaje: absorción

13.1.7.3. Tiempo: en mili segundos

13.1.8. Aparatos de rayos X especiales

13.1.8.1. Mastógrafo

13.1.8.2. Tomografía axial computalizada (TAC) (Resonancia Magnética)

13.1.9. Otros (No Rx)

13.1.9.1. Spect: medicina nuclear con radioisótopos (sí radiación)

13.1.9.1.1. SPECT (single-photon-emision-corte tomográfico)

13.1.9.1.2. PET (tomografía por emisión de positrones)

13.1.9.2. Sin radiación:

13.1.9.3. Ultrasonido

13.1.9.4. Sistema Dopple (con color)

13.1.9.5. Resonancia magnética

13.1.10. Se usa en

13.1.10.1. Angiografía

13.1.10.2. Hemodinamia

13.1.10.3. Cateterismo

13.1.11. Inventados por

13.1.11.1. Roentgen

13.1.11.2. Lo probó en su esposa

13.1.11.3. 1895, recibe Nobel en 1901

14. Sesión 90

14.1. Tumores y lesiones seudotumorales de partes blandas

14.1.1. Presentación

14.1.1.1. Patricia Ortega

14.1.2. Tumores de partes blandas

14.1.2.1. Proliferaciones mesenquimatosas en tejidos no epiteliales extraóseos del cuerpo (!)

14.1.2.2. Clasificación según tejido

14.1.2.3. Beningnos:malignos 100:1

14.1.2.4. 8, 000 sarcomas al año, .8 % de carcinomas y 2 % de muerte

14.1.2.5. Metastatizan por vía hematógena (!)

14.1.2.5.1. Pulmón, cerebro

14.1.2.6. Características

14.1.2.6.1. Asoacian con Rt

14.1.2.6.2. Qeumaduras químicas y térmicas

14.1.2.6.3. Traumatismos (?)

14.1.2.6.4. Exposición a ferbicidas

14.1.2.6.5. Kaposi (tumor muy vascularizado) tiene relación con herpes 8

14.1.2.7. Prevalencia

14.1.2.7.1. La mayoría son esporádicos

14.1.2.7.2. Pocos genéticos (!)

14.1.2.8. En dónde

14.1.2.8.1. 40 % en extremidad inferior

14.1.2.8.2. 20 % en superior

14.1.2.9. Estadística

14.1.2.9.1. Más frecuente en hombres

14.1.2.9.2. Entre más viejo más da

14.1.2.9.3. 50 % en infancia

14.1.3. Características que influyen en el pronóstico

14.1.3.1. Clasificación histológica

14.1.3.2. Grado histológico

14.1.3.2.1. Mitosis por campo

14.1.3.2.2. Celularidad

14.1.3.2.3. Pleomorfismo

14.1.3.2.4. Necrosis

14.1.3.3. Estadificación

14.1.3.4. Superficiales: mejor pronóstico (i) (R)

14.1.3.4.1. Sarcoma de alto grado, profundos a 20 cm

14.1.3.5. Sobreviven 40 %

14.1.4. De células adiposas

14.1.4.1. Lipoma

14.1.4.1.1. Benignos

14.1.4.1.2. Más frecuentes en el adulto

14.1.4.1.3. Variedades

14.1.4.1.4. Morfología

14.1.4.1.5. Blandos, desplazables e indoloros (excepto angiomiolipoma)

14.1.4.1.6. Se cura con extracción simple

14.1.4.2. Liposarcoma

14.1.4.2.1. 5-7 década de vida (!)

14.1.4.2.2. Partes blandas profundas de la región proximal de extremidades

14.1.4.2.3. Grandes

14.1.4.2.4. Variantes

14.1.5. Tumores fibrosos

14.1.5.1. Proliferaciones pseudosarcomatosas reactivas

14.1.5.1.1. Lesiones no neoplásicas

14.1.5.1.2. Respuestas a trauma local

14.1.5.1.3. Idiopáticas (fibroblastos reactivos y células mesenquimatosas)

14.1.5.1.4. Crecen muy rápido

14.1.5.1.5. Fascitis nodular

14.1.5.1.6. Miositis osificante

14.1.5.2. Fibromastosis

14.1.5.2.1. Palmar, plantar y peniana

14.1.5.2.2. Buen pronóstico si superficial

14.1.5.2.3. Profundo

14.1.5.2.4. Fascíulos anchos nodulares no definidos de fibroblastos y miofibroblastos rodeados de colágena

14.1.5.2.5. Se establilizan y no progresan

14.1.5.3. Fibrosarcoma

14.1.5.3.1. Profundo

14.1.5.3.2. Masas como carne de pescado

14.1.5.3.3. Necrosis y hemorragia

14.1.5.4. Fibrohistolítico

14.1.5.4.1. Como fibroblastos y histiocitos

14.1.5.4.2. Histiocitoma fibroso beningno

14.1.5.4.3. Histiocitoma fibroso maligno

15. Sesión 92

15.1. Tumores de músculo liso y músculo esquelético

15.1.1. Presentación

15.1.1.1. Patricia Ortega

15.1.2. De músculo liso

15.1.2.1. Leiomioma

15.1.2.1.1. A los que les dicen "miomas"

15.1.2.1.2. Benignos

15.1.2.1.3. Generalmente en útero

15.1.2.1.4. Neoplasia más frecuente de la mujer (77 %) (!)

15.1.2.1.5. Síntomas: sangrado e esterilidad

15.1.2.1.6. También hay en otras partes

15.1.2.1.7. 1-2 cm, fusiforme y poca atipia

15.1.2.1.8. Sx. de leiomiomatosis y C. de cél. renales

15.1.2.2. Leiomiosarcoma

15.1.2.2.1. 10-20 % de los sarcomas de partes blandas

15.1.2.2.2. Adultos, mujeres

15.1.2.2.3. Piel y partes blandas y pronfundas de extremidades y retroperitoneo

15.1.2.2.4. Masa firme indolora

15.1.2.2.5. Restrperitoneales: síntomas abdominales

15.1.2.2.6. Celulas fusiformes maligngas, en forma de puro, fascículos entrelazados

15.1.2.2.7. Actina y desmina presentes

15.1.3. De músculo estriado

15.1.3.1. Rabdomioma

15.1.3.1.1. Raro

15.1.3.2. Rabdomiosarcoma

15.1.3.2.1. Sarcoma de partes blandas más frecuente en la infancia y adolescencia (!)

15.1.3.2.2. Subtipos

15.1.3.2.3. Rabdomioblasto

16. Sesión 84 y 85

16.1. Articulaciones de la pelvis y rodila

16.1.1. Presentación

16.1.1.1. Luis Alfredo

16.1.2. Pelvis

16.1.2.1. Leer presentación por algún dato que se haya ido

16.1.2.2. General

16.1.2.2.1. Sacro con pelvis se unen

16.1.2.2.2. Cadera = región entre cresta iliaca y trocanter mayor (!)

16.1.2.2.3. Pelvis: coxis, sacro y coxales

16.1.2.3. Coxal o hueso de la cadera = ilion, isquion, pubis

16.1.2.3.1. Ilion

16.1.2.3.2. Isquion

16.1.2.3.3. Pubis

16.1.2.4. Orientación del hueso coxal

16.1.2.4.1. La espina iliaca anteriosuperior y sínfisis están a la misma altura

16.1.2.4.2. O sea está casi acostada

16.1.2.4.3. La superficie del cuerpo del pubis está hacia arriba

16.1.2.5. Agujero obturador

16.1.2.5.1. Inferior al acetábulo

16.1.2.5.2. Cerrado por membrana agujero obturador

16.1.2.5.3. Rodeado por cuerpos y ramas del pubis e isquion

16.1.2.6. Acetábulo

16.1.2.6.1. Forma de copa, articula el femur

16.1.2.6.2. Los 3 huesos del coxal se unen ahí

16.1.2.6.3. Cartílago trirradiado (en Y), cuando aun tiene cartílago un niño que no ha crecido

16.1.2.6.4. Ligamento redondo el que nutre en adolescencia, luego ya no

16.1.2.7. Sacro

16.1.2.7.1. 5 vértebras

16.1.2.7.2. Proporciona fuerza y estabilidad

16.1.2.7.3. Tiene 4 pares de agujeros para que salgan los nervios sacros

16.1.2.7.4. Promontorio (!): borde anterior del cuerpo de la primera que articula con la L5

16.1.2.7.5. Articula con el ilion

16.1.2.8. Coxis

16.1.2.8.1. Lo que nos queda de cola

16.1.2.8.2. 4 vertebas

16.1.2.8.3. Insertan parte del glúteo mayor y lig. anocxígeo

16.1.2.8.4. Origina parte del ligamento sacrotuberoso proporcionando inserción a los músculos del suelo y pelvis

16.1.2.9. Pelvis falsa y verdarera

16.1.2.9.1. De arriba de la espina iliaca o del orificio superior de la pelvis es falsa (porque no hay estrucutras de pelvis, sino de abdomen)

16.1.2.9.2. De abajo de la espina iliaca es verdaera

16.1.2.10. Articulaciones de la pelvis

16.1.2.10.1. Art. lumbosacra

16.1.2.10.2. Art. sacrocoxígea

16.1.2.10.3. Art. sacroiliaca

16.1.2.10.4. Sínfisis del pubis

16.1.2.11. Diferencias masc. y femenina (!)

16.1.2.11.1. Pelvis masculina: máspesda y músculos más fuertes

16.1.2.11.2. Femenina: más ancha, superficial, orificios más grandes

16.1.2.12. Tipos de pelvis

16.1.2.12.1. Antropoide

16.1.2.12.2. Plastipeloide

16.1.2.12.3. Androide

16.1.2.12.4. Ginecoide

16.1.2.13. Traumatismos

16.1.2.13.1. Por compresiones axiales, AP, lateral

16.1.2.14. Art. coxofemoral

16.1.2.14.1. General

16.1.2.14.2. Partes

16.1.2.14.3. Femur

16.1.2.14.4. Ligamentos

16.1.2.14.5. Tiene una sinovial

16.1.2.14.6. Relaciones

16.1.2.14.7. Vascularizado por femoral profunda

16.1.2.14.8. Invercación: plexo sacro

16.1.2.14.9. Muchas bursas

16.1.3. Rodilla

16.1.3.1. General

16.1.3.1.1. Mayor y más complicada articulación

16.1.3.1.2. Tipo troclear con cierta rotación

16.1.3.1.3. Compartimentos anterior, lateral y medial

16.1.3.1.4. Peroné no toca (!), sólo estabiliza

16.1.3.1.5. 2 cóndilos femorales curvos

16.1.3.1.6. Cóndilos tibiales son planos

16.1.3.1.7. Rótula (sesamoideo)

16.1.3.1.8. Mesetas: parte superior del cóndilo tibial

16.1.3.1.9. Flexión de 0 a 150 grados

16.1.3.1.10. Cápsula articular

16.1.3.2. Ligamentos (!)

16.1.3.2.1. (Tendon en realidad) Colateral rotuliano (!)

16.1.3.2.2. Lateral

16.1.3.2.3. Colateral medial (!)

16.1.3.2.4. Cruzado anterior

16.1.3.2.5. Cruzado posterior

16.1.3.2.6. Popítleo oblícuo y arqueado

16.1.3.2.7. Meniscos

16.1.3.3. Vascularización

16.1.3.3.1. Ramas geniculares de las arterias

16.1.3.3.2. Femoral, popítlea, circunfleja peronea

16.1.3.4. Inervación

16.1.3.4.1. N. Femoral, peroneo y tibial safeno, obturador

16.1.3.5. Bursas

16.1.3.5.1. 12

16.1.3.5.2. Prerotuliana

16.1.3.5.3. Infrarotuliana

16.1.3.5.4. Anserina

16.1.3.5.5. Semimembranosa

16.1.4. Pierna

16.1.4.1. Art. tibioperonea distal y proximal

16.1.4.1.1. Proximal

16.1.4.1.2. Distal

16.1.4.2. Art. Tibio-peroneo-astragalina (TPA)

16.1.4.2.1. O pinza o mortaja

16.1.4.2.2. Une pierna con pie

16.1.4.2.3. Sinovial, troclear, movil y estable

16.1.4.2.4. Arriba la tibia, lateral el maleolo lateral, medial el maleolo medial (duh), troclea del astrágalo abajo

16.1.4.2.5. Movimientos: antero-posterior (la ABD es más por medio pie)

16.1.4.2.6. Cápsula y membrana propia

16.1.4.2.7. Ligamentos (los que se lastiman al torcer el tobillo)

16.1.5. Del pie

16.1.5.1. Subastragalina (O talocalcánea o subtalar)

16.1.5.1.1. Astrágala-calcáneo

16.1.5.2. Mediotarsiana (O chopart) (!)

16.1.5.2.1. Calcaneocuboidea y astrágalo-escafeoides

16.1.5.3. Intertarsianas

16.1.5.3.1. Escafoides-cuñas

16.1.5.3.2. Cuboides-cuñas

16.1.5.3.3. Intercuneiformes

16.1.5.4. Tarso-metatarso (LisFrank) (!)

16.1.5.4.1. Cuñas (1,2,3) y cuboides con 5 metatarsianos

16.1.5.5. Metatarsianos

16.1.5.5.1. Sinoviales planas

16.1.5.6. Metatarso-falange

16.1.5.6.1. Sinoviales elipsoideas

16.1.5.7. Interfalángias

16.1.5.7.1. Gínglimo

17. Sesión 82

17.1. Movimientos de pierna y pie, bóveda plantar

17.1.1. Presentación (me la mandará)

17.1.1.1. Cuautlí

17.1.2. Leer presentación, pasó algunas cosas muy rápido

17.1.3. El arco del pie es una evolución

17.1.3.1. Cuando caminas en otras superficies se "activa" el arco

17.1.3.2. El arco distribuye el peso, por eso se cansan rápido si está plano (i)

17.1.3.3. No te enfermas por caminar descalzo, obviamente

17.1.4. El pie tiene diferentes significados según la cultura

17.1.4.1. En la religión buda sale descalzo

17.1.4.2. En el catolicismo en la cena de Lázaro

17.1.4.3. Como en china que se lo deforman para que sea más pequeño

17.1.4.4. Pie egipcio (hacia abajo), romano (recto), griego (en triángulo)

17.1.4.5. Según Freud resulta erótico porque te lo chupabas de pequeño

17.1.5. Pie y reflexología

17.1.5.1. "Según la medicina oriental todo el cuerpo se conecta al pie"

17.1.5.2. Pero na

17.1.6. Desarrollo

17.1.6.1. A la 5ta semana aparecen aletas

17.1.6.2. 6ta semana aparecen tarsos

17.1.6.3. En el tercer mes aparece

17.1.6.4. 4to mes ya está en posición normal

17.1.7. Artrología

17.1.7.1. Art- tinio-peroneo-astragalina (TPA)

17.1.7.2. Art. sub-astragalina

17.1.7.3. Art. de Chopart o mediotarsiana

17.1.8. Vascularidad

17.1.8.1. Kohler, Freiberg, son enfermedades que lo afectan

17.1.8.2. Kohler: osteonecrosis de tarso

17.1.8.3. Freiberg: osteonecrosis en metatarso

17.1.9. Biomecánica

17.1.9.1. Aplicación de las leyes en seres vivos

17.1.9.2. Art. TPA

17.1.9.2.1. Poleo o tróclea

17.1.9.2.2. Tiene estabiliad por cpasulas y ligamentos para impedir movimientos valgos y varos

17.1.9.2.3. Pero como el astrágalo está desprotegido se lesiona

17.1.9.2.4. El pie se deja equino después de esguince porque sino duele y así se recupera másrápido (!) (R) (i)

17.1.10. Bóveda plantar

17.1.10.1. Ningún simio lo tiene

17.1.10.2. Sirve para adaptarse al terreno

17.1.10.3. Porque el astrágalo está inclinado

17.1.10.4. Transversal y AP (anteroposterior)

17.1.10.5. 3 sistemas: formado por hueso, ligamento y aponeurosis

17.1.10.6. 15-18 mm de alto

17.1.10.7. 3 arcos sostenidos por 3 puntos

17.1.11. Trastornos en la biomecánica

17.1.11.1. Usar tacones hace que el peso se distribuya más al metatarso y da "metataralgia" (i) (R)

17.1.11.2. Dedos en garra y martillo (mucho arco - cóncavo)

17.1.11.3. Sesamoiditis - se atrofia el sesamoideo

17.1.11.4. Hallux rigidus - rigidez de la art. metatrso-falange por sobre carga o por correr mucho - se ve un chipote y no puedes flexionar dorsalmente

17.1.11.5. Artrosis de piel - por pie plano afecta a muchas articulaciones

17.1.11.6. Pie reumático - totalmente destrozado

17.1.11.7. Espolón calcáneo - por sobrecargar la fascia plantar, cuando te paras y duele, luego caminas y se quita, se quita haciendo estiramientos o pisando hielo

17.1.11.8. Tendinitis aquílea - por correr mucho

17.1.11.9. Pie diabético - se ulcera y hay que cortar

18. Enlaces útiles

18.1. Pág. Web con modelo 3D del cuerpo humano

18.2. Cuestionario del módulo

18.3. Mapa de otros módulos

18.4. Tabla de inserciones actualizada con colores (aunque no sirve aprendérselos todos)

19. Sesión 2

19.1. Generalidades sobre la piel

19.1.1. Presentación

19.1.1.1. Pablo Campos

19.1.2. Números

19.1.2.1. Si mides 1.7 y pesas 70 kg:

19.1.2.2. 4 mil cc

19.1.2.3. 2 mm de espsor

19.1.2.4. 4.2 kg (6 % de peso corporal)

19.1.2.5. 1.8 lt de sangre (30 % del total)

19.1.2.6. Órgano más extenso, voluminoso y pesado

19.1.3. Proveniente de

19.1.3.1. Ectodermo

19.1.3.1.1. Epidermis

19.1.3.1.2. Folículos pilosos

19.1.3.1.3. Glándulas sebáceas

19.1.3.1.4. Glándulas sudoríparas

19.1.3.1.5. Uñas

19.1.3.1.6. Melanocitos

19.1.3.2. Mesodermo

19.1.3.2.1. Tejido conectivo

19.1.3.2.2. Músculo piloerector

19.1.3.2.3. Vasos

19.1.3.2.4. Células de Langerhans

19.1.3.2.5. Células de la dermis

19.1.4. Divisiones

19.1.4.1. Epidermis

19.1.4.1.1. Capas

19.1.4.1.2. Células

19.1.4.2. Dermis

19.1.4.2.1. Características

19.1.4.2.2. Células

19.1.4.2.3. Capas

19.1.4.3. Hipodermis

19.1.4.3.1. Adipocitos

19.1.4.3.2. Lobulos separados por tabiques, de tejido conjuntivo

19.1.5. Vascularización

19.1.5.1. Hay capilares

19.1.5.1.1. "Glomus": En papilas se convierten capilares arteriales a venosos

19.1.5.2. La epidermis no tiene circulación

19.1.5.3. El hipotálamo interviene en flujo cutáneo y por tanto termoregulación

19.1.6. Invervación

19.1.6.1. Autónoma

19.1.6.1.1. Vasos sanguíneos, musculos erectores del pelo, glándulas sudoríparas y sebáceas

19.1.6.2. Sensitiva

19.1.6.2.1. Terminaciones libres (!)

19.1.6.2.2. Organelos específicos (Corpúsculos)

19.1.7. Anexos

19.1.7.1. Comeplejo pilosebáceo

19.1.7.1.1. Folículo piloso

19.1.7.1.2. Pelo

19.1.7.1.3. Músculo erector del pelo

19.1.7.1.4. Glándula sebácea

19.1.7.2. Glándulas sudoríparas

19.1.7.2.1. Ecrinas

19.1.7.2.2. Apócrinas

19.1.7.3. Uñas

19.1.7.3.1. Células muertas llenas de queratina dura

19.1.8. Funciones

19.1.8.1. Estética

19.1.8.2. Sensorial y erógeno

19.1.8.2.1. Carga negativa

19.1.8.3. Protectora

19.1.8.3.1. Queratógena

19.1.8.3.2. Melanógena

19.1.8.3.3. Sebácea

19.1.8.3.4. Sudorípara

19.1.8.3.5. Termorregulación

19.1.8.3.6. Integridad, cohesión y elasticidad

19.1.8.4. Metabólica

19.1.8.5. Inmunológica

19.1.8.5.1. "Manto ácido", vs hongos y bacterias

20. Sesión 3

20.1. Generalidades sobre huesos, fascias, aponeurosis y artrología

20.1.1. Presentación

20.1.1.1. Luis Alfredo

20.1.1.2. Fascias

20.1.1.3. 2

20.1.2. Fascias = aponeurosis

20.1.2.1. Apo = lejos, neuron = tendón

20.1.2.2. Membranas fibrosas que envuelven a músculos

20.1.2.2.1. Se insertan en salientes óseas

20.1.2.3. Diferente a tendón

20.1.2.3.1. Conecta músculo con hueso

20.1.2.4. Pocos músculos se insertan en una fascia

20.1.2.4.1. Como el tensor de la fascia lata (!)

20.1.2.5. De ahí parten los tabiques intermusculares

20.1.2.5.1. En las diáfisis de los huesos largos

20.1.2.6. Rafe: entrecruzamiento de fibras fasciales

20.1.2.7. Si se rompen puede haber una hernia

20.1.3. Huesos

20.1.3.1. 206 aproximadamente

20.1.3.1.1. Esqueleto axial (80) y apendicular (126)

20.1.3.1.2. Columna - 26

20.1.3.1.3. Cabeza - 29

20.1.3.1.4. Tórax - 25

20.1.3.2. Funciones

20.1.3.2.1. Soporte, protección, movimiento, rasgos físicos

20.1.3.2.2. Hematopoyesis

20.1.3.3. Tipos

20.1.3.3.1. Largos

20.1.3.3.2. Corto

20.1.3.3.3. Planos

20.1.3.3.4. Otros

20.1.3.4. Accidentes

20.1.3.4.1. Depresiones

20.1.3.4.2. Elevaciones

20.1.4. Articulaciones

20.1.4.1. Sistema articular

20.1.4.1.1. Uniones donde 2 o más huesos se relacionan en su zona de contacto

20.1.4.2. Tipos

20.1.4.2.1. Sinastrosis

20.1.4.2.2. Anfiartrosis

20.1.4.2.3. Sinoviales o diartrosis

20.1.4.3. Invervación

20.1.4.3.1. Muy invervadas, sensibles como Josué

20.1.4.3.2. Ley de Hilton

20.1.4.4. Vascularización

20.1.4.4.1. Nacen de los vasos que la rodean, tienen venas y redes linfáticas

20.1.4.5. Definiciones

20.1.4.5.1. Flexión

20.1.4.5.2. Extensión

20.1.4.5.3. Abducción

20.1.4.5.4. Aducción

20.1.4.5.5. Rotación

20.1.4.5.6. Pronación

20.1.4.5.7. Supinación

20.1.4.5.8. Circunducción

20.1.4.5.9. Oposición

20.1.4.5.10. Eversión

20.1.4.5.11. Inversión

21. Sesión 4 y 5

21.1. Desarrollo del sistema óseo y muscular

21.1.1. Presentación

21.1.1.1. Fernando Villalón

21.1.2. Nota, ver la presentación y mapa juntos, por las imágenes

21.1.3. Sistema óseo

21.1.3.1. Resumen Langman - 145 PDF

21.1.3.2. División

21.1.3.2.1. Esqueleto axial

21.1.3.2.2. Esqueleto apendicular

21.1.3.3. Tipos de osificación

21.1.3.3.1. Endocondral

21.1.3.3.2. Intramembranal

21.1.3.4. A la 3era semana el mesodermo:

21.1.3.4.1. Axial (notocorda - línea media)

21.1.3.4.2. Paraaxial (desde el nodo primitivo hasta placa precordal)

21.1.3.4.3. Mesodermo intermedio y lateral

21.1.3.5. Cráneo

21.1.3.5.1. Neurocráneo

21.1.3.5.2. Viscerocráneo

21.1.3.6. Columna vertebral

21.1.3.6.1. Partes

21.1.3.6.2. Del esclerotomo del somite

21.1.3.6.3. Pasos

21.1.3.7. Costillas y esternón

21.1.3.7.1. Costillas

21.1.3.7.2. Esternón

21.1.3.8. Esqueleto apendicular

21.1.3.8.1. Células mesenquimáticas, migran del mesodermo lateral

21.1.3.8.2. Por osificación endocondral (excepto clavícula)

21.1.3.8.3. Pasos

21.1.4. Sistema muscular

21.1.4.1. Resumen Langman - 153 PDF

21.1.4.2. Del mesodermo

21.1.4.2.1. Excepto ojo, glándulas mamarias y sudoríparas del ectodermo

21.1.4.2.2. Del mesodermo paraaxial --> miotomo de los somites --> dan músculos

21.1.4.3. Fases para crear fibras musculares

21.1.4.3.1. Células del miotomo

21.1.4.3.2. Mioblasto

21.1.4.3.3. Mioblasto posmitótico

21.1.4.3.4. Miotubos

21.1.4.3.5. Fibra muscular

21.1.4.4. Miotomo

21.1.4.4.1. Grupo de tejidos formado de los somitas

21.1.4.4.2. O grupo de músculos invervados por una raíz de nervio

21.1.4.5. Factores reguladores

21.1.4.5.1. Musculatura hipomérica

21.1.4.5.2. Musculatura epimérica

21.1.4.5.3. MRF-5

21.1.4.6. Morfogénesis

21.1.4.6.1. 5ta semana

21.1.4.6.2. El miotomo se divide en

21.1.4.6.3. Divisón de grupos musculares

21.1.4.7. Músculos de la cabeza

21.1.4.7.1. Casi todos del mesodermo paraaxial

21.1.4.8. Musculos de las extremidades

21.1.4.8.1. 7ma semana, primeros musculos, luego condensación de células dorsolaterales del dermomiotomo

21.1.4.8.2. Tejido conectivo regula el proceso

21.1.4.8.3. Cuando se alargan se crean los flexores y extensores

21.1.4.9. Alteraciones del desarrollo óseo y muscular

21.1.4.9.1. MICROCEFALIA

21.1.4.9.2. MACROCEFALIA

21.1.4.9.3. HEMIVÉRTEBRA

21.1.4.9.4. ESPINA BÍFIDA

21.1.4.9.5. ACONDROPLASIA

21.1.4.9.6. DISTROFIA MUSCULAR

21.1.4.9.7. POLIDACTILIA/OLIGODACTILIA/SINDACTILIA

21.1.4.9.8. MANO O PIE HENDIDO

21.1.4.9.9. LUXACIÓN CONGÉNITA DE CADERA

21.1.4.9.10. Los que no sabíamos

22. Sesión 6

22.1. Decálogo de Hains

22.1.1. Presentación

22.1.1.1. Vargas Salado

22.1.2. Lectura de textos teóricos

22.1.2.1. El objetivo es hacer conscientes las ideas del lector sobre el tema

22.1.2.2. Confrontarlas con las propias y hacer un debate

22.1.2.3. Descubrir puntos como idea central, puntos fuertes y débiles de los argumentos

22.1.2.4. Y así crear un nuevo planteamiento

22.1.2.5. Elementos

22.1.2.5.1. Interpretación

22.1.2.5.2. Enjuiciamiento

22.1.2.5.3. Proposiciones

22.1.3. En realidad fueron ejercicios de textos

23. Sesión 8

23.1. Histología tejido óseo y cartilaginoso

23.1.1. Presentaciones

23.1.1.1. Patricia Ortega

23.1.1.2. Tejido cartilaginoso

23.1.1.3. Tejido óseo

23.1.2. Tejido cartilaginoso

23.1.2.1. Forma especializada de tejido conjuntivo, rígido

23.1.2.2. Funciones

23.1.2.2.1. Soporte de tejidos blandos

23.1.2.2.2. Reviste articulaciones

23.1.2.2.3. Facilita deslizamiento de huesos entre articulaciones

23.1.2.2.4. Esencial para formación y crecimiento de huesos largos

23.1.2.3. Componentes

23.1.2.3.1. Condrocitos

23.1.2.3.2. Matriz

23.1.2.3.3. Lagunas

23.1.2.4. Pericondrio

23.1.2.4.1. Rodea y nutre al cartílago

23.1.2.5. Tipos

23.1.2.5.1. Cartílago hialino

23.1.2.5.2. Cartílago elástico

23.1.2.5.3. Cartílago fibroso

23.1.2.6. Histogénesis

23.1.2.6.1. En la mesénquima del embrión

23.1.2.6.2. Condroblastos-citoplasma basófilo

23.1.2.6.3. Crecimiento

23.1.3. Tejido óseo

23.1.3.1. Funciones

23.1.3.1.1. Constituyente del esqueleto

23.1.3.1.2. Soporte a tejidos blandos

23.1.3.1.3. Protección

23.1.3.1.4. Aloja a médula ósea

23.1.3.1.5. Apoya músculos

23.1.3.1.6. Sistema de palancas

23.1.3.1.7. Depósitos de calcio, fosfatos e iones

23.1.3.1.8. Tejido conjuntivo

23.1.3.1.9. Matriz ósea: materia extracelular calcificada

23.1.3.2. Células

23.1.3.2.1. Osteocitos

23.1.3.2.2. Osteoblastos

23.1.3.2.3. Osteoclastos

23.1.3.3. Partes

23.1.3.3.1. Nutrición por canalículos

23.1.3.3.2. Endostio (parte de adentro del hueso)

23.1.3.3.3. Periostio (parte externa del hueso)

23.1.3.4. Matriz ósea

23.1.3.4.1. 50 % inorgánica

23.1.3.4.2. 50 % orgánica

23.1.3.4.3. Es dura por la hidroxiapatita

23.1.3.5. Tipos

23.1.3.5.1. Esponjoso

23.1.3.5.2. Compacto

23.1.3.5.3. Por forma

23.1.3.6. Médula ósea

23.1.3.6.1. En cavidades del hueso esponjoso y canal central de la diáfisis de huesos largos

23.1.3.7. Histológicamente

23.1.3.7.1. Inmaduro o primario

23.1.3.7.2. Maduro, secundario o trabecular

24. Sesión 9

24.1. Histología de tejido muscular

24.1.1. Presentación

24.1.1.1. Patricia Ortega

24.1.2. General

24.1.2.1. Haces de células largas (medio metro)

24.1.2.2. polinucleares

24.1.2.3. De los mioblastos

24.1.2.4. Músculo --> cúmulo de fibras --> miofibrilla --> filamentos --> sarcómero --> filamentos de miosina y actina

24.1.3. Envuelto por

24.1.3.1. Epimisio

24.1.3.1.1. Envuelve todos los músculos

24.1.3.2. Perimisio

24.1.3.3. Endomisio

24.1.4. Organización de las fibras

24.1.4.1. Estriaciones transversales

24.1.4.2. Bandas

24.1.4.2.1. Oscura - Banda A (anisótropa)

24.1.4.2.2. Clara - Banda I (Isótropa), en el centro línea Z

24.1.4.3. Repetición de unidades idénticas

24.1.4.4. Miofibrillas

24.1.4.4.1. Actina

24.1.4.4.2. Miosina (filamentos gruesos)

24.1.4.4.3. Tropomiosina

24.1.4.4.4. Troponina

25. Sesión 10-12

25.1. Huesos de brazo y cintura escapular

25.1.1. Presentaciones

25.1.1.1. Luis Alfredo

25.1.1.2. Miembro superior

25.1.1.3. Miembro inferior

25.1.1.4. Muñeca

25.1.1.5. Codo

25.1.2. Lenguaje anatómico

25.1.2.1. Posición anatómica

25.1.2.1.1. Supina = acostado sobre la espalda

25.1.2.1.2. Prona = acostado sobre el pecho

25.1.2.1.3. Lateral = pues lateral

25.1.2.2. Planos imaginarios

25.1.2.2.1. Medio - divide por mitad

25.1.2.2.2. Sagital - cualquier plano paralelo al medio

25.1.2.2.3. Frontal - divide atrás y adelante

25.1.2.2.4. Horizontal = transversal - en ombligo L3-L4

25.1.2.3. Secciones

25.1.2.3.1. Longitudinal

25.1.2.3.2. Vertical

25.1.2.3.3. Transversal

25.1.2.4. Términos

25.1.2.4.1. Anterior = adelante

25.1.2.4.2. Posterior = atrás

25.1.2.4.3. Superior = cefálico = arriba

25.1.2.4.4. Inferior = caudal = abajo

25.1.2.4.5. Medial = más al centro

25.1.2.4.6. Lateral = lejos del centro

25.1.2.4.7. Proximal = más cerca del tronco

25.1.2.4.8. Distal = más lejos de cierto punto

25.1.2.4.9. Superficial y profundo

25.1.2.4.10. Ipsilateral = ipso - mismo, mismo lado

25.1.2.4.11. Contralateral = diferente lado

25.1.3. Clase

25.1.3.1. Miembro superior

25.1.3.1.1. Órgano de actividad manual, mayor región de movilidad

25.1.3.1.2. No carga, es más inestable

25.1.3.1.3. El dedo es más rápido y movible

25.1.3.1.4. DIvisión

25.1.3.2. Miembro inferior

25.1.3.2.1. Fémur

25.1.3.2.2. Rótula o patela

25.1.3.2.3. Tibia

25.1.3.2.4. Peroné o fíbula

25.1.3.2.5. Huesos del pie

26. Sesión 13

26.1. Generalidades de músculos: músculos del cráneo y de la nuca

26.1.1. Presentación

26.1.1.1. Fernando Villalón

26.1.2. Enlace útil, tabla de músculos con inserciones y origen

26.1.3. Músculo

26.1.3.1. Formación que tienen propiedad de contraerse (Disminuir la longitud)

26.1.3.2. Tipos

26.1.3.2.1. Estriado esquelético

26.1.3.2.2. Estriado cardíaco

26.1.3.2.3. Liso

27. Sesión 14

27.1. Músculos de la cara, cráneo y nuca

27.1.1. Presentación

27.1.1.1. Fernando Villalón

27.1.2. Nota: estudiar presentación por imágenes

27.1.3. Posterior (nuca)

27.1.3.1. Invervados por ramas posteriores de raíces espinales cervicales

27.1.3.2. Esplenios

27.1.3.2.1. Imagen

27.1.3.2.2. De las vertebras a nuca (terminal)

27.1.3.2.3. Arriba del semiespinoso de la cabeza

27.1.3.2.4. Del cuello y la cabeza

27.1.3.3. Semiespinoso de la cabeza

27.1.3.3.1. Semiesponoso de la cabeza

27.1.3.3.2. Más profundo

27.1.3.3.3. Inserción en 1-5T y 4-5C, entre líneas nucales

27.1.3.4. Longísimo de la cabeza

27.1.3.4.1. Imagen

27.1.3.4.2. De últimas 4C a vértice y borde de apófisis mastoides

27.1.3.5. Semiespinoso del cuello y cabeza

27.1.3.5.1. Semiespinoso del cuello

27.1.3.5.2. O transverso del cuello

27.1.3.5.3. 1-5T a últimas 5C

27.1.3.6. Recto posterior mayor de la cabeza

27.1.3.6.1. Imagen

27.1.3.6.2. Une el axis con occipital

27.1.3.6.3. O sea, apófisis espinosa del axis con línea nucal inferior

27.1.3.7. Recto posterior menor de la cabeza

27.1.3.7.1. Imagen

27.1.3.7.2. Tubércola posterior del atlas a debajo de la línea nucal inferior

27.1.3.8. Oblicuo de la cabeza

27.1.3.8.1. Mayor

27.1.3.8.2. Menor

27.1.4. Cabeza y cara

27.1.4.1. Cráneo

27.1.4.1.1. Occipitofrontal

27.1.4.2. Párpados y cejas

27.1.4.2.1. Orbicular de los párpados

27.1.4.2.2. Carrugador superciliar o superciliar

27.1.4.3. De la nariz

27.1.4.3.1. Músculo piramidal o prócer

27.1.4.3.2. Transverso de la nariz

27.1.4.3.3. Depresor del septo nasal o mitriforme

27.1.4.3.4. Dilatador propio de las narinas

27.1.4.4. Boca

27.1.4.4.1. Invervación: par VII (n. facial) (!)

27.1.4.4.2. Para más inserciones y detalles ver presentación. Pero creo que son inecesarios

27.1.4.4.3. Orbicular del labio

27.1.4.4.4. Buccinador

27.1.4.4.5. Elevador del labio superior

27.1.4.4.6. Elevador del ángulo oral (canino)

27.1.4.4.7. Cigomático mayor y menor

27.1.4.4.8. Risorio

27.1.4.4.9. Depresores del ángulode la boca

27.1.4.4.10. Depresor del labio inferior

27.1.4.4.11. Mentoniano

27.1.4.5. Cuello

27.1.4.5.1. Plastisma o cutáneo del cuello

27.1.4.6. Anatomia funcional de m.s de la cara (!)

27.1.5. Aparato masticador

27.1.5.1. Articulación temporomandicular

27.1.5.2. Músculosmasticadores

27.1.5.2.1. Invervación por trigémino (par V) (!)

27.1.5.2.2. Temporal

27.1.5.2.3. masetero

27.1.5.2.4. Pterigoideo medial

27.1.5.2.5. Pterioideo lateral

27.1.5.2.6. Funcionalmente

27.1.5.3. Dientes

27.1.6. (!)

27.1.6.1. Cuáles son los músculos que tienen inserción en la boca y función

28. Sesión 18-20

28.1. Huesos del cráneo

28.1.1. Nota, revisar cuaderno

28.1.1.1. Espinoza

28.1.2. Cráneo

28.1.2.1. 8

28.1.2.1.1. Todos diploes

28.1.2.1.2. Todos regulares (excepto etmoides) , planos

28.1.2.2. Frontal

28.1.2.2.1. Arco superciliar

28.1.2.2.2. Apófisis orbitaria lateral y medial

28.1.2.2.3. Espina nasal

28.1.2.2.4. Anterior superior y sagital en el cráneo

28.1.2.2.5. Caras

28.1.2.2.6. Articulación

28.1.2.3. Parietales

28.1.2.3.1. Exocráneo sin nada, endocráneo con surcos e impresiones

28.1.2.3.2. Articulaciones con

28.1.2.4. Occipital

28.1.2.4.1. Exocráneo

28.1.2.4.2. Endocráneo

28.1.2.4.3. Articulaciones

28.1.2.5. Temporales

28.1.2.5.1. 3 partes: escama, apófisis cigomática y apófisis mastoides

28.1.2.5.2. Fosa temporal

28.1.2.5.3. Cóndilo del temporal

28.1.2.5.4. Fosa glenoidea

28.1.2.5.5. Apófisis estiloides - pasa el nervio facial

28.1.2.5.6. Orificio del conducto auditivo externo

28.1.2.5.7. Apófisis vaginal

28.1.2.5.8. Ranura digástrica

28.1.2.5.9. Inserción de esternocleidomastoideo

28.1.2.5.10. Roca del temporal

28.1.2.5.11. Articulaciones

28.1.2.6. Etmoides

28.1.2.6.1. Este sí es irregular, esponjoso

28.1.2.6.2. Crista gari

28.1.2.6.3. Cornete superior

28.1.2.6.4. Celdillas

28.1.2.6.5. Masas laterales

28.1.2.6.6. Lámina perpendicular

28.1.2.6.7. Cornetes nasales

28.1.2.6.8. Apófisis fusiforme

28.1.2.6.9. Lámina horizontal o cribosa - pasa el N. olfatorio

28.1.2.6.10. Articulaciones

28.1.2.7. Esfenoides

28.1.2.7.1. Duro, corto, justo al centro un poco inferior

28.1.2.7.2. Silla turca (!)

28.1.2.7.3. Canal orbital (!)

28.1.2.7.4. Alas mayores y menores

28.1.2.7.5. Apófisis pterigoideas

28.1.2.7.6. Fosa pterigoidea

28.1.2.7.7. Gancho

28.1.2.7.8. Ala extrena e interna

28.1.2.8. Puras articulaciones

28.1.2.8.1. Frontal con 12

28.1.2.8.2. Pariertal con 5

28.1.2.8.3. Occipital con 6

28.1.2.8.4. Temporal con 5

28.1.2.8.5. Etmoides con 11

28.1.2.8.6. Esfenoides con ¿?

28.1.3. Cara

28.1.3.1. 14

28.1.3.1.1. Todos cortos, excepto mandíbula

28.1.3.2. Uguis -lagrimal

28.1.3.2.1. Regular

28.1.3.2.2. Hamilus

28.1.3.2.3. Canal para lágrimas

28.1.3.2.4. Art. con Macilar

28.1.3.3. Cigomático - malar

28.1.3.3.1. Frontal, maxilar, temporal

28.1.3.3.2. Foramen

28.1.3.4. Nasales

28.1.3.4.1. Con el frontal, max. superior, nasal

28.1.3.5. Maxilar superior

28.1.3.5.1. Rama ascendente

28.1.3.5.2. Cresta turbinal

28.1.3.5.3. Forámen infraorbitario

28.1.3.5.4. Tuberosidades

28.1.3.5.5. Foramen dentario posterior

28.1.3.5.6. Apófisis cigomática

28.1.3.5.7. Seno

28.1.3.5.8. Giva canina

28.1.3.5.9. Piso de la órbita

28.1.3.5.10. Apófsis orbitaria

28.1.3.5.11. Espina del esfenoides

28.1.3.5.12. Articula con

28.1.3.6. Maxilar inferior

28.1.3.6.1. Cóndilo

28.1.3.6.2. Escotadura

28.1.3.6.3. Apófisis coronoides

28.1.3.6.4. Cuello

28.1.3.6.5. Rama ascendente

28.1.3.6.6. Agujero mentoniano

28.1.3.6.7. Ángulo

28.1.3.6.8. Rugosidades para el mesetero

28.1.3.6.9. Cuerpo

28.1.3.6.10. Sínfsis mentoniana

28.1.3.6.11. Línea oblicua externa

28.1.3.6.12. Canal dentario inferior

28.1.3.6.13. Espina de SPIX (!)

28.1.3.7. Vómer

28.1.3.7.1. Silla turca, etmoides, cartílago, maxilar y palatino

28.1.3.8. Cornete inferior

28.1.3.8.1. Está enrodado en sí mismo

28.1.3.8.2. Para calentar aire

28.1.3.8.3. Etmoides, palatino, max. sup.

28.1.3.9. Palatino

28.1.3.9.1. Apófisis esfenoidal

28.1.3.9.2. Lamina vertical y horizontal

28.1.3.9.3. Apófisis orbitaria

28.1.3.9.4. Apófisis esfenoidal ¿?

28.1.3.9.5. Articula

29. Sesión 15 y 16

29.1. Huesos del tórax y cintura pélvica

29.1.1. Presentación

29.1.1.1. Fernando Villalón

29.1.2. Mejor estudiar de la presentación

29.1.3. General

29.1.3.1. 12 vértebras dorsales

29.1.3.2. Lateralmente: 24 arcos (costillas y ...)

29.1.4. Esternón

29.1.4.1. ---

29.1.4.2. 7 escotaduras costales

29.1.4.2.1. 6 para costillas verdaras

29.1.4.2.2. 1 para las 4 falsas

29.1.5. Costillas

29.1.5.1. Partes

29.1.5.1.1. Cuerpo

30. Sesión 25

30.1. Huesos de la columna vertebral

30.1.1. Nota, leí de Moore, página 468 PDF

30.1.2. La presentación eran puras imágenes

30.1.2.1. Muciño

30.1.3. General

30.1.3.1. Médula espinal - nervios que pasan

30.1.4. Partes

30.1.4.1. Img

30.1.4.2. Forámenes

30.1.4.2.1. Raquídeo - el más grande

30.1.4.2.2. Transverso - más pequeño

30.1.4.2.3. Intervertebral - entre vértebras, por ahí pasa el nervio

30.1.4.3. Cuerpo

30.1.4.4. Apófisis espinosa - la más saliente

30.1.4.5. Pedículos - conectan la parte anterior con posterior

30.1.4.6. Láminas

30.1.4.7. Apófisis transversas

30.1.4.8. Disco entre cada una

30.1.4.8.1. Si se rompe el anillo se sale el líquido, hernia

30.1.5. Funciones

30.1.5.1. Dar soporte, médula ósea roja, proteger nervios

30.1.6. División

30.1.6.1. 33:

30.1.6.2. 7 cervicales

30.1.6.2.1. Más largo transversalrmente (más "ancho")

30.1.6.2.2. Apófisis espinosa bifurcada

30.1.6.2.3. Láminas más cortas

30.1.6.2.4. Son un poco más grandes por pasar más información

30.1.6.2.5. Apófisis espinosa corta y bífida

30.1.6.2.6. Tienen forámen vertebral para la arteria

30.1.6.2.7. Cuerpo funciforme (cuerno) que conecta con la fosa de arriba

30.1.6.2.8. Atlas

30.1.6.2.9. Axis

30.1.6.3. 12 torácicas

30.1.6.3.1. Más largo el eje anteroposterior

30.1.6.3.2. Tienen cóndilos (carillas articulares) a los lados para que se inserten las costillas

30.1.6.3.3. Foramen circular

30.1.6.4. 5 lumbares

30.1.6.4.1. Apófisis espinosa corta

30.1.6.4.2. Pedículo ancho

30.1.6.4.3. Foramen triangular

30.1.6.4.4. Cuerpo del mismo largo y ancho

30.1.6.4.5. Alas cortas

30.1.6.4.6. Apófisis largas para que conecten los músculos

30.1.6.5. 5 sacras

30.1.6.6. 4 coccis

30.1.7. Curvaturas

30.1.7.1. Lordrosis

30.1.7.1.1. Hacia adentro

30.1.7.2. Sifosis

30.1.7.2.1. Hacia afuera

31. Sesión 26

31.1. Articulación temporo-mandibular

31.1.1. Nota, leí de Moore, página 944 PDF

31.1.2. Presentación

31.1.2.1. Luis Alfredo

31.1.3. General

31.1.3.1. Del tipo sinovial

31.1.3.2. Encargado de la masticación

31.1.3.3. Cráneo con mandíbula

31.1.3.3.1. Delgados, más sostenido por músculos

31.1.3.3.2. Ligamento lateral

31.1.3.3.3. LIgamento estilomandibular

31.1.3.3.4. Ligamento esfenomandibular

31.1.3.4. Unido a

31.1.3.4.1. inferior - cabeza de la mandíbula

31.1.3.4.2. Superior - Tubércula mandibular

31.1.3.4.3. Fosa mandibular

31.1.3.4.4. Tubérculo glenoideo del temporal

31.1.3.5. Tiene disco articular

31.1.3.5.1. Oval

31.1.3.5.2. FIbrocartilaginoso

31.1.3.5.3. Divide cavidad articular en super e inf

31.1.3.5.4. Se una a cápsula articular (forma el ligamento lateral)

31.1.3.6. Movimientos

31.1.3.6.1. Atrás y adelante (protusión y retracción)

31.1.3.6.2. Abrir

31.1.3.6.3. De lado, rachinar

31.1.3.6.4. Rotación tipo biagra

31.1.4. Luxación

31.1.4.1. Normalmente hacia adelante

31.1.4.2. Al bostezar

31.1.4.3. Comer algo muy grande

31.1.4.4. Meter los pulgares a los pulgares, con la cabeza sostenida, hacia abajo y hacia adentro (R)

31.1.5. Patologías frecuentes

31.1.5.1. Migraña vs artrosis temporo mandibular

31.1.5.2. Compresión del trigémino (Neuralgia trigémino) duele tanto que a veces se suicidan (R)

31.1.5.3. Lesión quirúrgica del N. facial

31.1.5.4. Cefalea

31.1.5.5. Inestabilidad de la articulación, luxación constante

32. Sesión 27

32.1. Músculos del miembro superior

32.1.1. Nota, leí de Moore, página 729

32.1.1.1. Estudiar las tablas

32.1.2. Pág. 759, músculos del húmero

32.1.3. Pág. 774, músculos del antebrazo

32.1.4. Presentación

32.1.4.1. Luis Alfredo

32.1.5. Divisiones

32.1.5.1. Unen el brazo con la pared torácica:

32.1.5.1.1. Serrato anterior

32.1.5.1.2. Pectoral mayor y menor

32.1.5.1.3. Subclavio

32.1.5.2. Unen el brazo a la escápula:

32.1.5.2.1. Músculos extrínsecos superficiales

32.1.5.2.2. Músculos extrínsecos profundos

32.1.5.3. Músculos intrínsecos - escapulares

32.1.5.3.1. Ya son propios del hombro

32.1.5.3.2. Deltoides

32.1.5.3.3. Redondo mayor

32.1.5.3.4. Del mango rotador:

32.1.5.3.5. Supraespinoso

32.1.5.3.6. Subescapular

32.1.5.3.7. Redondo menor

32.1.5.3.8. Infraespinoso

32.1.5.4. Músculos del brazo

32.1.5.4.1. Del hombro al codo

32.1.5.4.2. Anteriores o flexores

32.1.5.4.3. Posteriores o extensores

32.1.5.5. Músculos del antebrazo

32.1.5.5.1. De codo a muñeca

32.1.5.5.2. Cúbito y radio unidos por membrana interósea

32.1.5.5.3. 2 grupos

32.1.5.6. Músculos de la mano

32.1.5.6.1. No hay en la región dorsal (arriba)

32.1.5.6.2. Todos en la región palmar

32.1.6. Los 3 nervios que invervan

32.1.6.1. si lesión en nervio mediano no funciona los extensores, mano en garra

32.1.6.2. Si no funciona el cubital, mano en predicador

32.1.6.2.1. Porque toma los 3 primeros dedos

32.1.6.3. SI no funciona el radial, mano en péndulo

33. Sesión 29

33.1. Síntesis de colágeno

33.1.1. (!) Preguntas

33.1.1.1. Escribe los principales aminoácidos que forman parte de la molécula de colágeno

33.1.1.2. ¿Qué factores son necesarios para formar el grupo aldehído de la lisina?

33.1.1.3. ¿Qué papel juega el ácido ascórbico en la síntesis del colágeno?

33.1.1.4. Escribe tres estructuras donde puedes encontrar el colágeno tipo I

33.1.1.5. ¿Qué es el escorbuto y qué lo ocasiona?

33.1.2. Presentación

33.1.2.1. César Castellanos

33.1.3. Colágeno

33.1.3.1. Proteína más abudante

33.1.3.2. 3/4 del peso

33.1.3.3. Se conocen 28 tipos, de 46 tipos de cadenas polipeptídicas

33.1.3.4. Estructura secundaria: una alpha-hélice

33.1.3.4.1. 3 aa por vueltas

33.1.3.4.2. Cada helice es una "cadena alpha"

33.1.3.4.3. 10.2

33.1.3.5. Porcentaje

33.1.3.5.1. 35 % de Gly

33.1.3.5.2. 11 de Ala

33.1.3.5.3. 21 % de Pro y HyPro

33.1.3.6. Secuenia de aa repetida en tripletes

33.1.3.6.1. Gly-X-Pro

33.1.3.6.2. Gly-X-HyPro

33.1.3.7. Se sintetiza como un precursor más grande

33.1.3.7.1. Pro + Vit C --> hidroxipolia (Proil hidroxilasa)

33.1.3.7.2. En el retículo endoplasmático

33.1.3.7.3. LyS + Vic C > hidroxilisina (lisil hidroxilasa)

33.1.3.7.4. hidroxilisina es glucosilada

33.1.3.7.5. Las cys se oxidan formando puentes disulfuro

33.1.3.7.6. Plegamiento de triple hélice

33.1.3.7.7. Los entrecruzamientos se orman entre alisina y Lys forman la fibra

33.1.3.8. Tipos

33.1.3.8.1. Tipo I

33.1.3.8.2. Tipo II

33.1.3.8.3. Tipo III

33.1.3.8.4. Tipo IV

33.1.3.8.5. Tipo V

33.1.3.9. Trastornos

33.1.3.9.1. Escorbuto

33.1.3.9.2. Osteogénesis imperfecta

33.1.3.9.3. Acondroplasia

33.1.3.9.4. SED

33.1.3.9.5. Enfermedad de Menkes

34. Sesión 30

34.1. Músculos del tronco

34.1.1. Nota, leí del Moore pág. 114 PDF

34.1.2. Presentación

34.1.2.1. Villalón

34.1.3. Músculos de los canales vertebrales

34.1.3.1. Masa lumbar comun

34.1.3.2. Extensión, rotación e inclinación (!)

34.1.3.3. Los 2 canales ocupados por

34.1.3.3.1. Msa lumbar común o m. erector de la columna:

34.1.3.4. Segunda masa

34.1.3.4.1. Rotan

34.1.3.4.2. Músculo intertransverso

34.1.3.4.3. Músculo interespinoso

34.1.3.4.4. Musculos transversoos espinosos

34.1.3.5. Se originan en la apófisis espinosas lumbares y cresta sacra, lig. sacrociático y tuberosidad ilíaca

35. Sesión 31

35.1. Músculos del abdomen

35.1.1. Nota, leí de Moore página 215 PDF (anterolateral) y 339 (posterior)

35.1.2. Presentación

35.1.2.1. Fernando Villalón

35.1.3. Cierran la cavidad abdominal anterior y lateralmente

35.1.4. Están en cada lado

35.1.4.1. Recto del adomen

35.1.4.1.1. Del pubis hasta abajo del abdomen

35.1.4.1.2. Está dividio por las intersecciones tendinosas, para que no se rompa ni salga

35.1.4.1.3. Divididos en izq y derecho por línea alba

35.1.4.1.4. Arriba tiene su vaina aponeurótica

35.1.4.1.5. Al lado están las aponeurosis de los oblicuos

35.1.4.1.6. Atrás están el perioteno

35.1.4.1.7. INvervado por intercostales y abdominogenital mayor

35.1.4.1.8. Para flexionar el torax y la pelvis

35.1.4.2. Piramidal del abdomen (longitudinales)

35.1.4.2.1. Casi no está

35.1.4.3. Oblicuo externo mayor

35.1.4.3.1. Es más superficial que el recto

35.1.4.3.2. De costilla a cresta iliaca, arco femoral, pubis y línea blanca

35.1.4.3.3. Arriba costillas, al lado el recto, abajo la pubis

35.1.4.4. Oblicuo interno menor

35.1.4.4.1. Se cruza con el externo

35.1.4.4.2. Abajo del oblicuo externo mayor

35.1.4.4.3. Leer presentación o libro pero dijo que son detalles que no sirven

35.1.4.4.4. Inverdado igual que el costal

35.1.4.4.5. Flexor del tórax sobre la pelvis, espiración (baja las costillas), compresión de vísceras

35.1.4.5. Transverso del abdomen

35.1.4.5.1. Más profundo

35.1.4.5.2. Fibras transversas obvio

35.1.4.5.3. Por abajo del recto pasa por abajo

35.1.4.5.4. Por la parte superior del recto pasa por arriba

35.1.4.5.5. Atrás el riñón, arriba de él el oblicuo, profundamente el peritoneoy fascia transversal

35.1.4.5.6. Comrpime vísceras, así que para defecar, vomitar, micción y parto

35.1.5. Planos

35.1.5.1. Planosuperficial

35.1.5.1.1. Vasos epigástricos pasan de la fosa inguinal hacia arriba

35.1.5.2. Plano de aponeurosis

35.1.5.2.1. Arco de Douglas y fascia tranversaalis (atrás del recto)

35.1.5.2.2. Hoja del oblicuo externo

35.1.5.2.3. Abajo del Oblicuo interno está el transverso. En medio los nervios intercostales, iliohipgástrio e ilioguinal

35.1.5.2.4. O sea está el oblicuo externo, luego interno, luego recto, luego transverso y peritoneo

35.1.6. Arco o ligamento inguinal

35.1.6.1. Ligamento redondo en la mujer y cordón espermático en el homrbre

35.1.6.2. Limitado por

35.1.6.2.1. Anteriormente por la aponeurosis del músculo oblicuo externo del abdomen.

35.1.6.2.2. Posteriormente por la fascia transversalis.

35.1.6.2.3. Inferiormente por el ligamento inguinal

35.1.6.2.4. Superiormente por la hoz inguinal (tendón conjunto)

35.1.6.3. 2 orificios

35.1.6.3.1. - El Orificio Inguinal Superficial y está formado por la aponeurosis del músculo oblicuo externo

35.1.6.3.2. - El Orificio Inguinal Profundo y se encuentra por fuera de los vasos epigástricos

36. Sesión 32 y 33

36.1. Músculos del tronco, pelvis y miembro inferior

36.1.1. Hicimos una actividad, archivos