Sistematización de experiencias según Jara (2001) y Jara (2012)

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
Sistematización de experiencias según Jara (2001) y Jara (2012) by Mind Map: Sistematización de experiencias según Jara (2001) y Jara (2012)

1. Finalidad

1.1. Contribuir a la producción de conocimiento crítico que conlleve a la transformación social. Para tal fin, pone siempre su acento en la interpretación crítica del proceso vivido con el ánimo de que sirva para la ejecución de acciones transformadoras

2. Definición

2.1. es un proceso de reflexión participativa sobre un proceso vivido en el transcurso de aplicación de un proyecto de gestión social para develar nuevos aprendizajes que aporten a la transformación social.

2.1.1. Para tal fin

2.1.1.1. Reconstruye el proceso vivido

2.1.1.2. Lo interpreta críticamente

2.1.1.3. Para poder extraer aprendizajes con utilidad para el futuro

2.1.1.4. Y así poder mejorar la propia práctica, compartir los aprendizajes con otras experiencias y contribuir al enriquecimiento de la teoría

3. Modalidades o enfoques de sistematización

3.1. No hay modelo específico ni receta que determine cual es la mejor forma de sistematizar la información. La sistematización requiere:

3.1.1. gran creatividad para decidir cuales son las mejores opciones de sistematización de acuerdo con las circunstancias,

3.1.2. el tipo de institución,

3.1.3. el objetivo específico que se quiere alcanzar,

3.1.4. el tipo de experiencia que se quiere sistematizar

3.1.5. el nivel de participación de los diferentes actores involucrados, etc.

4. Proceso metodológico, técnicas y procedimientos

4.1. Para definir las técnicas y metodologías es importante establecer unos criterios mínimos. Estos se deben dar en dos sentidos

4.1.1. Según la secuencia global del proceso la cual debe tener coherencia global del conjunto

4.1.2. Las herramientas, las cuales pueden ser muy variadas y para cada momento del proceso

5. Desafíos

5.1. Ámbito y alcance de la sistematización

5.2. Condiciones

5.2.1. Personales

5.2.2. Institucionales

5.3. Producción de conocimientos

5.4. Relación entre campesinos y técnicos

5.4.1. Actitud

5.4.2. Contexto institucional

5.4.3. Proceso de coproducción

5.5. Interpretación Crítica

5.6. Participativo

5.7. Opciones y recursos metodológicos

5.8. Pretensiones, posibilidad, utilidad, límites

6. Que la acerca y aleja de otras formas de investigación

6.1. Se separa de la concepción positivista de investigación social y la visión universalista del conocimiento científico.Puesto que tales concepciones vienen de sistemas patriarcales verticales de poder, que se alejan de las realidad creada por los grupos sociales, los cuales no son tenidos en cuenta en la producción de conocimiento, y poco o nada están encaminadas hacia la transformación social.

6.2. Se acerca a las formas de investigación cualitativa, multidisciplinarias y transdisciplinarias que consideran que no existen realidad objetivas. Dichas formas se preocupan por la utilidad de la investigación para la transformación de la realidad social. Tales formas investigativas son:

6.2.1. La investigación acción participativa

6.2.2. Investigación Temática

7. Aportes de la sistematización de experiencias a la Gestión de Programas para la familia

7.1. Sirve para la organización de la información consignada durante el proceso de elaboración y ejecución de un programa de gestión para la familia

7.2. Contribuye a la creación de conocimiento crítico como fruto del análisis hecho sobre la experiencia de elaboración y ejecución de un programa de gestión para la familia

7.3. Permite por tanto ver los nuevos desafíos para el mismo, las cosas por cambiar o renovar y los caminos que y acciones que hacen mas viables la transformación social propuesta por el programa de Gestión para la familia.