Enfoque del Procesamiento de la Información.

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
Enfoque del Procesamiento de la Información. by Mind Map: Enfoque del Procesamiento de la Información.

1. Arquitectura Básica del Sistema P.I

1.1. ASPECTOS ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES

1.1.1. ASPECTOS ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES

1.1.1.1. Características Estructurales: limitaciones biológicas e innatas. Son la arquitectura funcional fija. Por ejemplo, en el modelo multialmacén (de Atkison y Shiffrin), estas limitaciones serian la capacidad de registro sensorial 1/4 segundo, y los 7 mas o menos 2 caracteres de la Memoria a corto plazo.

1.1.1.2. Procesos de Control: flexibilidad cognitiva. Son correspondiente con los niveles sintáctico y semántico (lo cognitivamente penetrable). En el ejemplo anterior, los mecanismos de control que permiten ampliar el tiempo del estimulo (15-30 seg.) son la repetición (tiempo) y la organización (amplitud).

1.1.2. EFICACIA FUNCIONAL Y CAPACIDADES METACOGNITIVAS

1.1.2.1. TIPOS DE ALMACENAMIENTO

1.1.2.1.1. Conocimiento declarativo: "Saber qué" verbalizable

1.1.2.1.2. Conocimiento procedimental: "Saber cómo" No verbalizable

1.1.2.1.3. Metaconocimiento: La capacidad para aplicar flexiblemente el conocimiento declarativo y procedimental disponible; y de este modo autoregular los procesos para cumplir una demanda y un objetivo.

1.1.2.2. NIVELES SUCESIVOS EN EL DESARROLLO METACOGNITIVO

1.1.2.2.1. Acceso múltiple (sistema 1): es la habilidad para utilizar el conocimiento flexiblemente según las demandas y condiciones. Puede darse de forma inconsciente, implícita o tácita. Automático e inconsciente.

1.1.2.2.2. Acceso reflexivo (sistema 2): es la habilidad de tomar conciencia del conocimiento, su uso, permitiendo así reflexionar sobre el mismo y verbalizarlo. Permite la atención consciente y la regulación, además, es limitado. Deliberado y controlado.

1.1.2.3. NIVELES DE PROCESAMIENTO

1.1.2.3.1. Profundo: mejor recuerdo frente al procesamiento de carácter semántico.

1.1.2.3.2. Superficial: peor recuerdo frente al procesamiento de carácter semántico.

1.1.3. AUTOMATIZACIÓN Y CODIFICACIÓN

1.1.3.1. Proceso automáticos y controlados

1.1.3.1.1. Automáticos: son procesos no deliberados, rápidos, no limitados por la memoria operativa.

1.1.3.1.2. Controlados: son voluntarios y requieren esfuerzo y atención. es decir, son lentos, en serie, y limitados por la memoria de trabajo.

1.1.3.2. Codificación: implica un filtro que selecciona pocos de estímulos de una mundo externo para su procesamiento. "el solucionador general del problemas" (interacción eficaz entre el S.P.I y el medio cuando se resuelve una tarea. Como resultado se obtiene una representación del problema llamada "espacio del problema". Lo anterior es análogo en la Inteliegencia artificial y el sistema cognitivo humano.

1.2. EXPLICACIÓN DEL DESARROLLO DESDE E.P.I FRENTE A OTRAS.

1.2.1. Los modelos computacionales son propuestas que especifican las operaciones a las que es sometida la información para llegar a la meta. Estos modelos plantean diferencias entre un sistema experto (humano) y una simulación (I.A). Todo esto teniendo en cuenta los parámetros psicológicos y no psicológicos ( motivación, lógica, funcionalidad, heuristica y eficacia). Por ende, no se asume que el hombre es un ordenador, si no mas bien que funciona como un mecanismos automodificador. Sin embargo hay posturas distantes y variadas como la modularista.

1.2.1.1. Argumento de la suficiencia

1.2.2. P.I Y ENFOQUE PIAGETIANO

1.2.2.1. Son complementarias: ambas tratan de identificar las limitaciones en la infancia en cuanto a capacidad y manejo de conceptos durante los primeros años y datan de su evolución. además enfatizan en la importancia de conocer los conocimientos previos para explicar los posteriores.

1.2.2.2. Discrepan: el P.I se centra en procesos ejecutivos por los que se realiza una acción, mientras que Piaget se centro en estructuras psicológicas universales. también difieren en que el P.I considera el desarrollo como proc. continuo cuantitativamente, mientras que piaget lo ve como una serie de saltos cualitativos. además Piaget se baso en la observación y explicación de conductas mientras que el P.I se basa en experimentación y simulaciones computacionales.

1.2.3. CULTURALISMO FRENTE A COMPUTACIONALISMO

1.2.3.1. La perspectiva socio-cultural critica al P.I afirmando que este no atiende y no puede dar cuenta de las cuestiones de significado.

1.2.3.2. La psicología cultural (en representación de Bruner) plantea que el P.I es carente en ambientes educativos y por considerara que este enfoque valora a la información como algo discreto y no ambiguo. Ya que según esta rama de la psicología el contexo socio-cultural influye en la creación de significado.

1.2.3.3. Sin embargo es contradictorio lo anteriormente dicho. Pues el P.I se encarga de estudiar la reglas por las cuales la información (imputs) es tranformada y, dé unos resultado que son predecibles y sistematicos; más no se encarga de estudiar como las culturas moldean y transformas significados (culturalismo).

1.2.3.4. En otras palabras, las reglas comunes a todos lo sistemas de P.I, no cubren los procesos desordenados y ambiguos y sensibles al contexto de la creación de significados.

1.2.3.5. Una cosa es que P.I sea funcional y destaque los aspectos semánticos de los procesos, no solo los sintácticos. Ademas, en los modelos conexionistas que también forman parte de P.I se da cuenta de los aspectos semánticos de la representación y la conducta. Teniendo en cuenta todo esto, el P.I sugiere que le ser humanos no solo procesa información sino que también la crea.

2. Teorías Evolutivas del Procesamiento Humano de la Información

2.1. TEORÍAS NEO-PIAGETIANAS O NEO-ESTRUCTURALISTAS

2.1.1. TEORÍA DE LOS OPERADORES CONSTRUCTIVOS (PASCUAL-LEONE)

2.1.1.1. Esta propuestas logra incorporar a la teoría de Piaget que era netamente constructivista dos aspectos claves: 1. las limitaciones impuestas por procesos atencionales de base madurativa. 2. Las diferencias de estilos cognitivos de los sujetos

2.1.1.2. Los esquemas siguen siendo el núcleo de sistemas de producción. Pero ahora tienen dos componentes. A. Las condiciones que activan a estos esquemas (componente desencadenante). B. Las acciones que provocan en el organismo (componente efector).

2.1.1.2.1. Así la activación de esquemas permite crear una representación que se desarrollara en el plano mental para luego convertirse en una acción interna o externa (operación)

2.1.1.3. Esquemas de Pascual-leone

2.1.1.3.1. Esquemas de acción: son esquemas fluyentes de la articulación temporal de esquemas figurativos (representaciones internas) y operativos (procedimientos mentales y físicos)

2.1.1.3.2. Esquemas ejecutivos o de control: reconocen y seleccionan a los esquemas restantes.

2.1.1.4. Campo de activación:

2.1.1.4.1. Toda situación estimular activara un conjunto de esquemas del componente desencadenante y el componente efector. Es allí, cuando el individuo con "operadores constructivos" aumentan la fuerza asimiladora y el peso de activación de los esquemas a implementar.

2.1.1.5. Operadores constructivos:

2.1.1.5.1. son los factores del sujeto. Los hay de diversos naturaleza: afectiva (operador A), perceptiva (operador F), aprendizaje lógico (operador L) y de contenido (operador C). Entre ellos se resalta el operador M ("espacio mental") y, es la capacidad atencional.

2.1.2. TEORÍA DE LAS ESTRUCTURAS DE CONTROL EJECUTIVO (CASE)

2.1.2.1. Enfatiza en las mejoras del sistema cognitivo humano como procesador de información; de ahí que integra mas la teoría piagetiana con el P.I

2.1.2.2. Introduce una nueva nomenclatura en los estadios de Piaget en función del tipo de representaciones que se emplean y el tipo de operaciones disponibles para el niño (ver tabla 5.2. breve caracterización de los estadios de la teoría de Case). Del procesamiento de la información al conexionismo (Gutiérrez, 2005)

2.1.2.3. En esta teoría como en la de Piaget, hay una estructuración jerárquica. En la de Case las opraciones de cada estadio son "Estrategias de Control Ejecutivo". A su ves con el tiempo se van adquiriendo mas de estas estrategias y las anteriores se van modificando, haciéndose mas eficaces. Esto da paso al progreso inter e intra estadios.

2.1.2.3.1. El progreso intra-estadio se da gracias a la adquisición de nuevos elementos dentro de una estrategia. Aquí se ve el concepto de ensamblaje de estrategia para el progreso en un plano estructuralmente horizontal.

2.1.2.3.2. El progreso inter-estadio se da gracias a la abstracción de las representaciones. Donde las estrategias jerarquicamente ensambladas adoptan una nueva forma y función. aquí se da el concepto activación simultanea de estructuras, recodificación y consolidación de representaciones.

2.1.2.3.3. Para el avance en el plano estructural vertical es necesario aclarar que Case sugiere que hay factores de maduración (capacidades innatas, invariantes funcionales, mielinización neuronal) y factores de experiencia (automatización de procesos debido a la practica).

2.1.2.3.4. Sin embargo, Case difiere de Pascual-Leone en que este no le da tanta importancia al espacio mental y la capacidad atencional; sino a la eficacia con que se realizan las opraciones y esto tiene que ver segun este autor directamente con el espacio total de procesamiento (E.T.P). E.T.P= EOP + ACP. Donde: ETP es espacio total de procesamiento que traduce en la posibilidad de resolver una tarea, EOP es el espacio operativo de procesamiento (los recursos cognitivos que los espacios operativos de procesamiento consumen), y ACP es almacén a corto plazo (Lo que queda libbre para se almacenado).

2.2. TEORÍAS DEL P.I O POST-PIAGETIANAS

2.2.1. TEORÍA DE EVALUACIÓN DE REGLAS (SIEGLER)

2.2.1.1. Concepción del desarrollo mucho mas continua que la de Piaget. utiliza la metodología de "análisis de tareas"; Por lo cual su enfoque se denomina evaluación de reglas.

2.2.1.1.1. Este enfoque busca precisar las reglas que gobiernan la actuación de los sujetos en una tarea; para así construir problemas que lleven a distintas respuestas en función de dichas reglas.

2.2.1.2. La codificación es un proceso fundamental en este enfoque.

2.2.1.3. Este análisis metodológico de reglas tiene nociones generales según Siegler: 1. el desarrollo cognitivo consiste en la adquisición de reglas complejas y eficaces que permiten solucionar problemas. 2. las reglas que adquieren los niños se generalizan en situaciones distintas (heuristica); sino tienen éxito son reglas de retroceso. 3. la codificación de la tarea es un factor crucial; esto permite que la personas tenga una vision mas ciclica (recursiva)

2.2.1.4. Este enfoque que luego fue re-definido como "teoría evolucionista del desarrollo cognitivo" se preocupo por la importancia de la atención en la codificación y en la relación entre conocimiento y aprendizaje

2.2.1.4.1. A este supuesto lo generalizo en cinco premisas: 1. las reglas son una unidad básica de conocimiento; y a través de estas se evaluar. 2. los niños adoptan reglas previas a una tarea; y su exactitud predictiva les permite aplicarla. 3. el razonamiento del niño es homogéneo en cuanto a un concepto; cuando no tiene conocimiento. 4. el aprendizaje infantil tiene lugar cuando el conocimiento del niño es expuesto a una situación. Y este aprende mas cuando la situación demanda mas que las reglas y conocimientos que se poseen. 5. los conocimiento siempre son imperfectos, pero la codificación permita la construcción de un conocimiento avanzado.

2.2.1.4.2. Integra mecanismos básicos (codificación, automatización, generalización y construcción de estrategias); pero a estos mecanismos básicos que determinan el desarrollo cognitivo integran según este autor cinco tipos de recursos en competición (neurales, asociativos, de codificación, analógicos y de elección de estrategias).

2.2.1.4.3. Aquí la eficacia de los procesos de codificación se relaciona con el uso adaptativo y selecitvo, lo cual genera una retroalimentación. Esto da paso a un sistema selectivo y variable.

2.2.2. TEORÍA DE KLAHR: UN SISTEMA AUTOMODIFICADOR

2.2.2.1. Se plantea como un modelo computacional general, Mecanismo Automodificador: este servirá para describir tanto las estructuras de conocimiento como los mecanismos por lo que que se desarrollan.

2.2.2.2. Esta propuesta asume una evolución de carácter gradual y continuo; basada en cambios cuantitativos (mas estructuras de conocimiento). Elaborado para solucionar problemas detectando las regularidades que se producen entre la interacción con el ambiente y un conjunto de mecanismos de auto-modificación.

2.2.2.3. Esta integrado por: 1. Un mecanismos detector de regularidades ( Sistema de memoria que registra secuencialmente las situaciones encontradas, las respuestas dadas, los resultados y la nueva situación creada; para si guardar las regularidades observadas. 2. Un Mecanismo Auto-modificador (Incorpora las regularidades al sistema de producciones transformando estas en función de las situaciones posteriores.

2.2.2.3.1. El mecanismo atomodificador se estructura en 4 mecanismos especificos: 1. La resolución de conflictos (decide las producciones que se aplican cuando se presentan condiciones de activación, teniendo en cuenta eficacia y especificidad. Se parece a la elección adaptativa de estrategias de Siegler.)

2.2.2.3.2. 2. La discriminación (crea nuevas producciones aun mas especificas añadiendo elementos que dependen de las condiciones de activación). 3. generalización (crea producciones mas generales eliminando elementos o remplazandolos por otros mas globales). 4. Composición (elimina pasos redundantes en una secuencia de producción, creando una producción compuesta mas sintética).

2.2.2.3.3. Este mecanismo permite evaluar y sacar provecha de las propias acciones.

2.2.2.4. Las diferencias entre niños y adultos en esta teoría se explica como una diferencia de amplitud de sistemas de producción, control atencional y sistemas de memoria. Ademas este sistema no esta sujeto al tiempo (edad) es decir no cambia cualitativamente con los años. Pero si cambia cambia cuantitativamente en función de su capacidad automodificadora.

3. Asume la cognición como un sistema de procesador análogo a los sistemas artificiales, y que como ellos "computa y ordena", conforme a unas reglas y a una información externa.

3.1. A este enfoque también se le conoce como la perspectiva computacional de la cognición.

3.2. Según este enfoque los fenómenos cognitivos pueden describirse y explicarse a través de las representaciones y procesos que median entre estimulo y respuesta.

4. Postulados Básicos:

4.1. Sistema Cognitivo Humano = Dispositivo Manipulador de símbolos con capacidad limitada. (Modelo Computacional).

4.1.1. meáfora del ordenador

4.1.1.1. Interpretamos, transformamos y traducimos representaciones simbólicas de la realidad

4.1.2. "La mente funciona como una COMPUTADORA"

4.2. El Pensamiento = expresión dinámica de representaciones internas. (Modelo representacional).

4.2.1. "La mente funciona como un CEREBRO"

5. Objetivos

5.1. Determinar que tipos de información se representa y como se codifica y almacena.

5.2. Identificar los procesos específicos que pueden aplicarse a esas representaciones, precisando la forma en que se organizan y operan.

5.3. Especificar los procesos que median entre las entradas estimulares y las respuestas en tiempo real.

6. Conceptos Básicos

6.1. Información: es lo que fluye de manera "incorporada" en los distintos "estados del sistema" (representaciones).

6.2. Operaciones: es la causa por la cual la información o las representaciones se van transformando (procesos).

6.3. El sistema de P.I es un sistema simbólico con contenido semántico (estos contenidos son el objeto del procesamiento) .

6.3.1. Es canónicamente constructivista pues necesita de la interpretación inicial de un estimulo.

7. Tipos de Modelos Evolutivos en el E.P.I

7.1. Planteamiento Simbólico

7.1.1. Por ejemplo: La noción Fodoriana de un Mentalé como "lenguaje del pensamiento". Tienen una visión de procesamiento en serie y en secuencia.

7.1.2. "Sistemas de producción" que tratan de dar cuenta Cómo el sistema actúa en un determinado nivel de competencia, sin olvidarse de la adaptación y el aprendizaje

7.2. Planteamiento Subsimbólico.

7.2.1. También denominados Modelos Conexionistas.

7.2.2. Adoptan la visión de procesamiento en paralelo, y ademas integran conceptos como la "fuerza de conexión" o "rango de activación". Estos modelos tratan de simular cómo el sistema se adapta y se transforma (transición interestadios del sistema de aprendizaje)

8. Cualidades de la Cognición segun el P.I

8.1. DESCRIPCIÓN INFORMATIVA O INFOMACIONAL

8.1.1. Nuestro entorno como nuestros procesos mentales se caracterizan por los tipos de información que contienen.

8.2. DESCOMPOSICIÓN RECURRENTE O RECURSIVA

8.2.1. Los procesos cognoscitivos están formados de procesos mas simples.

8.3. CONTINUIDAD DE FLUJO O DISCURSO CONTINUO

8.3.1. La información transcurre hacia adelante en el tiempo, de manera que esta disponible para las operaciones sucesivas.

8.4. DINÁMICA DE FLUJO O DISCURSO DINÁMICO

8.4.1. Cada operación mental o cognoscitiva consume tiempo.

8.5. INCORPORACIÓN FÍSICA O SOPORTE FÍSICO

8.5.1. Los procesos ocurren sobre la base de una estructura física, el sistema nervioso.

9. Niveles de Abstracción y Explicación

9.1. ABSTRACCIÓN

9.1.1. COMPUTACIONAL: funcionamiento del sistema, el Qué y el Por Qué lo hace. Qué es lo que computa y para que?

9.1.2. ALGORÍTMICO: procedimiento de manipulación de representaciones o simbolos.

9.1.2.1. Doble plano: Representacional o simbólico/ Operacional o procedimental

9.1.2.1.1. Representacional-Computacional

9.1.3. INSTRUMENTAL: soportes materiales, cerebro y computadora.

9.2. EXPLICACIÓN

9.2.1. NIVEL DEL P.I

9.2.1.1. Arquitectura del sistema en términos estructurales (qué hace) como funcionales (para qué lo hace o por qué).

9.2.2. NIVEL DE LA REPRESENTACIÓN

9.2.2.1. Intenta estableces la medida en que los modelos mentales representan los modelos reales. Hay distintos tipos de divisiones:

9.2.2.1.1. Arquitectura Funcional: especificaciones funcionales fijas del sistemas, es decir, operaciones, mecanismos u operaciones básicas de funcionamiento. Es cognitivamente impenetrable

10. Limitaciones y Posibilidades de los Modelos de P.I

10.1. La crítica mas conocida es que las personas no son ordenadores. Ya que éstas se desarrollan y los ordenadores no; por ende, la metáfora del ordenador esta desfasada para muchos. Y por ende, las simulaciones computacionales también son rechazadas.

10.1.1. En el fondo, los ordenadores no tienen aspectos emocionales y motivacionales para desarrollar una tarea.

10.1.2. Los computadores no son concientes de lo que hacen y tampoco autorreferencias.

10.1.3. No poseen metaconocimiento ni procesos atencionales y de control ejecutivo en función de metas.

10.2. Estos modelos se olvidan en gran medida del conocimiento social.

10.2.1. No se preocupan por la creación cultural de significados.

10.2.2. Sus propias simulaciones evidencian la incapacidad que tienen sus creaciones bajo situaciones en las que la información es ambigua o incierta.

10.3. PERO: Todo esto va en contra del plano de la perspectiva computacional.

10.3.1. Klahr (1989), El ordenador y los programas son solo un instrumento para poner a prueba ciertas ideas; de este modo la simulación computacional del desarrollo no implica considerar al niño como un ordenador, lo mismo que las simulaciones computacionales meteorológicas tampoco implican entender que la atmósfera sea como un ordenador.

10.3.1.1. La critica hacia lo computacional es simplista y no esta fundamentada. Lo que se considera relevante desde el punto de vista psicológico no es el ordenador sino los modelos que se implementan (contenido teórico).

10.4. Estas criticas son las que han posibilitado el crecimiento del E.P.I: LA MODERNA PERSPECTIVA DEL CONEXIONISMO

10.4.1. ADEMÁS: la teoría de Kahr "la capacidad de auto-modificación" ha permitido dejar en el pasado al conductismo y de iagual modo dio paso a la integración de influencias innatas y madurativas con los efectos de la experiencia y el aprendizaje. Lo anterior, denota de igual forma un aroma constructivista.

10.4.1.1. Estos avances son una avance en la compresión del fenómeno cognitivo y han arazado con propuestas polarizadas como la modularistas (innatismo)