La Política Económica de la Socialdemocracia

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
La Política Económica de la Socialdemocracia by Mind Map: La Política Económica de la Socialdemocracia

1. Sufragio universal y el movimiento socialista

1.1. Aceptación del derecho al voto de los obreros (1867)

1.2. Sufragio Universal Masculino (1880)

1.3. Tendencia Creciente hacia la Democracia Política

1.4. Nacimiento como tal de la Socialdemocracia

1.5. Marx sostiene que sufragio universal era incompatible con la propiedad privada.

1.6. Cecil sostiene que  la democracia conduciría inevitablemente al socialismo

1.7. Subdivisión de la Izquierda

1.7.1. Izquierda Revolucionaria: podía ver la movilización política por el sufragio universal como una forma de “desencadenar el conflicto de clase"

1.7.2. Izquierda Parlamentaria: podía sostener sus esperanzas de conseguir una posición económica dominante para la clase trabajadora a través del sufragio universal

2. Pleno Empleo Keynesiano

2.1. Gran Depresión colapso del Estado de Bienestar evidenciado en desempleo

2.2. Las políticas para el manejo de la demanda basadas en la teoría de la demanda agregada formuladas por Keynes y Kalecki eran un camino para sobreponerse a esta coyuntura

2.3. Estos pensadores  proveían al proyecto socialdemócrata de una convincente coherencia intelectual

2.4. Keynes manifestó que tanto el consumo como la inversión podían elevarse para incrementar la demanda agregada

2.5. Kalecki por su parte indicó que –consumo privado, inversión privada y gasto público- pueden ser manipulados para influir en el nivel de demanda agregada

2.6. La forma más rápida y conveniente es incrementar el nivel de gasto público

2.7. La confianza que los gobiernos adquirieron para combatir la depresión económica pasó a ser factor importante

2.8. El keynesianismo provocó este cambio en la opinión pública con el establecimiento del pleno empleo continuo como un objetivo alcanzable bajo el capitalismo

2.9. Se llegó a un consenso basado en el manejo keynesiano de la demanda

2.10. El rol económico del Estado en la preservación de un  elevado nivel de empleo a través de un alto nivel de gasto público se volvió la norma aceptada para la conducción de la política económica en un amplio espectro político

2.11. Significó un creciente rol para el Estado de Bienestar cuya visión era mantener la demanda alta y una etapa de oro para la Socialdemocracia.

3. Internacionalización del Estado-Nación

3.1. Las políticas “conservadoras” y  políticas “progresistas” compiten en la política democrática

3.2. Lo interesante no es por qué coexisten estas tendencias políticas diferentes, sino por qué una tendencia en particular domina en un momento histórico determinado

3.3. En Economías abiertas el argumento subconsumista se vuelve menos convincente

3.3.1. En tanto que mayores salarios a través de mayores precios  nternos también conducen a una menor competitividad internacional, la demanda agregada podría caer si el deterioro resultante en el balance comercial supera el incremento en la demanda de consumo debido a los mayores salarios

3.3.2. Carácter dual de los salarios: Costo de Producción y Fuente de Demanda

3.3.3. Internacionalización de las industrias de producción de transnacionales

3.4. Tendencia hacia la integración de los mercados de capitales globales

3.5. Mayoría de transacciones son puramente de carácter financiero

3.6. Cada gobierno nacional se ve obligado a aplicar políticas que no “perturben” a los operadores privados y disparen la especulación contra su moneda

3.7. La víctima más obvia de esto han sido las políticas keynesianas expansivas para combatir el desempleo, que se basan tradicionalmente en el gasto del gobierno a través de los impuestos o el déficit financiero

3.8. Los aspectos más conservadores de la teoría de Keynes han sido combinados con la ortodoxia política del monetarismo, creando una poderosa contraideología contraria a la socialdemocracia  tradicional.

4. Del frente unido al Estado de Bienestar

4.1. Nuevo dilema político por la incapacidad o falta de voluntad de estas democracias para cumplir las demandas económicas de los trabajadores

4.2. La salida para este dilema político era pasar de una política de clase a una política de coalición basadas en un frente unido

4.3. La política de coalición consiste en  renunciar a la idea de una “dictadura del proletariado” en favor de una coalición política más duradera entre los trabajadores industriales y algunas otras clases electoralmente deseables

4.4. Este giro pragmático hacia la estrategia de políticas de coalición tenía que ser justificado en términos económicos

4.5. La propuesta socialista básica que la propiedad privada volvía a las democracias capitalistas incapaces de responder en forma suficiente a las demandas económicas de los trabajadores

4.6. Compromiso con programas económicos de “socialización de los medios de producción” que involucraran las nacionalizaciones a gran escala y la propiedad pública de las industrias

4.7. A la vez se filtraba evidencia en relación con el desempeño desalentador de las industrias nacionalizadas en la Unión Soviética

4.8. Enfrió el entusiasmo doctrinario para nacionalizar industrias

4.9. Las reglas políticas de la democracia permitían a los socialistas compartir y hasta controlar el poder, las reglas de la propiedad privada permitían a los capitalistas así como a los pequeños propietarios reaccionar contra las medidas económicas socialistas

4.10. Los industriales podrían contraatacar las nacionalizaciones o legislaciones a favor de los trabajadores, reduciendo considerablemente la inversión privada

4.11. Se paso a un enfoque de mejora inmediata de los estándares de vida de la clase trabajadora y los segmentos más pobres que podrían apoyar las políticas de coalición

4.12. Estado de Bienestar cooperativo se buscó argumentar a través de un argumento subconsumista

4.13. La redistribución del ingreso a favor de las clases más pobres con una propensión más alta a consumir incrementaría el poder de compra de toda la economía

5. Democracia política y económica

5.1. Ambas partes exageraron la importancia cuantitativa de la clase obrera en el proceso de desarrollo capitalista

5.2. Era confuso cómo la democracia política ubicaría a la clase trabajadora en una posición de mando

5.3. La predicción del modelo marxista de desarrollo capitalista sobre el empobrecimiento de la clase obrera a través de salarios reales en caída, había sido demasiado pesimista

5.4. Estándar de vida estaba creciendo a lo largo del tiempo lo que hace que el entusiasmo revolucionario de la clase obrera sea poco convincente

5.5. El capitalismo era más reacio a ceder en las demandas económicas que en relación con las demandas políticas

6. Del bienestar keynesiano al monetarismo y al conservadurismo

6.1. La teoría keynesiana generó nuevos problemas

6.2. Kalecki  habló de la “falta de disciplina” en los obreros, a medida que el miedo a perder el trabajo como mecanismo de disciplinamiento en el mercado laboral comenzara a erosionarse

6.3. Este problema surgiría a pesar del hecho de que el alto empleo y la utilización de la capacidad instalada podrían ser beneficiosos tanto para quienes perciben ganancias como para quienes perciben salarios, como sostiene el postulado básico del capitalismo cooperativo.

6.4. Con esto el gobierno se retiraría del manejo de la demanda  en nombre de las finanzas públicas “sanas” a fin de precipitar “ciclos económico-políticos” e imponer disciplina entre los trabajadores”

6.5. Estructura de autoridad en la toma de decisiones económicas en el capitalismo está amenazada por la indisciplina de los trabajadores y por la creciente burocracia.

6.6. Un gobierno democrático busca construir legitimidad manteniendo algún grado de neutralidad en la lucha de clases

6.7. Neutralidad del Estado es el supuesto tácito central subyacente en las políticas keynesianas tradicionales de manejo de la demanda

6.8. Aparece la “flexibilidad del mercado de trabajo"

6.9. Reduce la indisciplina de los trabajadores y el poder de negociación al incrementar el miedo a perder el trabajo, y al recortar las medidas de bienestar para los desocupados, también reduce el rol económico del Estado y le devuelve la iniciativa a los empleadores

6.10. Aparecen dos objetivos económicos: mantener un alto nivel de empleo y un grado razonable de estabilidad en los precios –el trade off entre empleo e inflación

6.11. “La tesis original subonsumista de la expansión económica guiada por salarios y consumo, que esencialmente argumentaba que “altos salarios” benefician a ambas clases, encuentra su antítesis en el caso de la expansión impulsada por ganancias e inversión privada. Irónicamente, ambos pueden ser interpretados como modelos de capitalismo cooperativo