La Lucha por la Tierra en Uruguay

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
La Lucha por la Tierra en Uruguay by Mind Map: La Lucha por la Tierra en Uruguay

1. Dimensión Ecológica

2. Dimensión Económica

3. Dimensión Política

3.1. Gobernanza Policéntrica

3.1.1. Muchos tienen que ver con el manejo, control, posesión, derecho, administración, cuidado, preservación, reproducción y producción, defensa, etc.

3.1.2. Todos son parte del cumplimiento de estas funciones, principalmente los Ciudadanos

4. ACTORES

4.1. Institucionales

4.1.1. Gubernamentales

4.1.1.1. Poderes del Estado

4.1.1.1.1. Poder Ejecutivo

4.1.1.1.2. Poder Legislativo

4.1.1.1.3. Poder Judicial

4.1.1.2. Instituto Nacional de Colonización (INC)

4.1.1.2.1. Institución creada por el Batllismo en 1947 para dar respuesta al problema de la inequidad en el acceso a la tierra.

4.1.1.3. Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA)

4.1.1.3.1. Institución de magnífica capacidad gestora, con logros extraordinarios en aspectos científicos.

4.1.1.3.2. Su misión en la actualidad esta basada en el  concepto de: Intensificación Sostenible

4.1.1.4. Intendencias Departamentales

4.1.1.4.1. Dirección de Desarrollo Rural

4.1.1.4.2. Dirección Ambiental

4.1.1.5. Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA).

4.1.1.5.1. Fondo Nacional de Vivienda

4.1.1.5.2. DINARA

4.1.1.5.3. DINAMA

4.1.1.6. Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP)

4.1.1.7. Ministerio de Desarrollo Social (MIDES)

4.1.1.8. Banca Pública

4.1.1.8.1. Banco de la República Oriental del Uruguay (BROU)

4.1.1.8.2. Banco Hipotecario del Uruguay (BHU)

4.1.1.8.3. Banco de Seguros del Estado (BSE)

4.1.1.9. Agencia Nacional de Vivienda (ANV)

4.1.1.9.1. Promover el repoblamiento rural privilegiando la vivienda rural por sobre la urbana

4.1.1.10. Administración Nacional de Puertos (ANP)

4.1.1.10.1. Puertos Nacionales al servicio de las Cadenas Globales de Valor.

4.1.1.11. Administración de Ferrocarriles del Estado (AFE)

4.1.1.11.1. Institución en declive y obsolescencia

4.1.1.12. Instituto Nacional de la Carne (INAC)

4.1.2. No Gubernamentales

4.1.2.1. Asociación Rural del Uruguay (ARU).

4.1.2.2. Federación Rural del Uruguay (FRU).

4.1.2.2.1. Circunstancialmente las élites pujan entre sí por no perder dominio.

4.1.2.3. Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR).

4.1.2.3.1. Promueve la pequeña Producción Agropecuaria.

4.1.2.4. Asamblea Nacional Permanente (ANP).

4.1.2.4.1. Institución creada en representación de los colectivos militantes ecologistas, ambientalistas, nacionalistas.

4.1.2.5. Corporaciones Oligopólicas Internacionales

4.1.2.5.1. UPM (Ex Botnia)

4.1.2.5.2. Stora Enso

4.1.2.5.3. Monsanto

4.1.2.5.4. Bayer

4.1.2.5.5. Montes del Plata

4.1.2.5.6. Aratirí

4.1.2.5.7. Otros

4.1.2.6. Banca Privada

4.2. Sociales

4.2.1. Terratenientes Nacionales

4.2.1.1. Productores Familiares

4.2.1.1.1. Granjeros

4.2.1.1.2. Hortifruticultores

4.2.1.1.3. Acuícultores

4.2.1.1.4. Apicultores

4.2.1.1.5. Lecheros

4.2.1.1.6. Avicultores

4.2.1.2. Medianos Productores

4.2.1.3. Élite Rural

4.2.1.3.1. Ganaderos de gran escala

4.2.1.3.2. Agricultores de gran escala

4.2.2. Colonos

4.2.3. Aspirantes a Colonos

4.2.3.1. Mayor demanda que oferta

4.2.3.2. Nota 1: Problema del acceso a través de los canales legales que crea el Estado

4.2.3.3. Nota 2:

4.2.4. Luchadores Independientes

4.2.4.1. Campesinos

4.2.4.1.1. Sindicatos de Peones Rurales de las Distintas ramas

4.2.4.1.2. Peonada

4.2.4.2. Urbanos con aspiraciones de migración al campo (Neorruralismo)

4.2.4.2.1. La tendencia es que pertenecen a un sector de profesionales de clase media, media alta. Son conscientes de la necesidad de contactarse con la naturaleza apuntando a la calidad de vida.

4.2.4.3. Arrendatarios

4.2.4.3.1. Quienes arriendan ven cada vez más inviable su permanencia en la tierra

4.2.4.4. Los desafíos de las luchas

4.2.4.4.1. Nota 1: Respuesta al Caso de Paso Picón

4.2.4.4.2. Nota 2 :

4.2.4.4.3. Vídeo:

5. Dimensión Social

5.1. El Centro de Ostrom es el Capital Social

6. Aliados por la Tierra

7. Agotamiento de Recursos

8. Roles del Estado

9. Soberanía Alimentaria y Sustentabilidad Medioambiental

10. Dimensión Comunicacional

10.1. Medios Convencionales vs Medios Alternativos

10.1.1. Aparición de las TICs

10.1.1.1. Internet

10.2. Globalización + Localidad Hiperconectada

10.2.1. Redes Sociales

10.2.1.1. Ciberpolítica

10.2.1.1.1. Adaptación de los Partidos Políticos a las nuevas formas de hacer política

10.3. Partidos Políticos interpelados por los comunes

10.3.1. La participación de la Ciudadanía se exacerba

10.4. Las causas justas sin voz, sin canales, se abren espacio desde la virtualidad

10.4.1. Movimientos Sociales se empoderan

10.5. La posibilidad de participar no es condición suficiente

10.5.1. Carencias de índole formativa, prejuicios, y manipulación posibilitada a través de la vigilancia cibernética atenta contra el arribo a elecciones ciudadanas óptimas.

10.6. Jürgen Habermas

10.6.1. Entiende que el cambio social debe darse en un ámbito simbólico, en el ámbito de la comunicación y el entendimiento entre los sujetos

10.7. John Dewey

10.7.1. Abogaba por una opinión pública plenamente informada mediante la comunicación efectiva entre ciudadanos, expertos y políticos, con estos últimos siendo plenamente responsables ante la ciudadanía por las políticas adoptadas.

11. Dimensión Histórica

11.1. El peso en la identidad del Movimiento por la Tierra que dejaron las luchas de otrora por la Reforma Agraria.

11.1.1. José Gervasio Artigas

11.1.1.1. Reglamento de Tierra 1815

11.1.1.1.1. ¿Qué buscaba lograr?

11.1.1.1.2. ¿A quiénes se le otorgaba la tierra?

11.1.1.1.3. ¿De quiénes  se obtenía la tierra?

11.1.2. Aparicio Saravia

11.1.2.1. REVOLUCIONARIO

11.1.2.1.1. En 1897 recorre la campaña para obtener el apoyo de los Grupos Rurales empobrecidos.

11.1.2.2. Cae en combate en 1904 luchando por la repartición de las tierras

11.1.3. José Batlle y Ordoñez

11.1.3.1. Fracasa intento de Reforma Agraria inspirado  en Henry George.

11.1.3.2. La propuesta básica (del batllismo) consistió en cambiar el modelo productivo y la estructura de la propiedad de la tierra.

11.1.3.2.1. Subdividir los predios

11.1.3.2.2. Promover el establecimiento de pequeños y medianos granjeros

11.1.3.2.3. Combinar la agricultura con una ganadería mas intensiva

11.1.3.2.4. Se impulsó la colonización agrícola

11.1.3.2.5. Se difundió fuertemente el crédito rural en condiciones ventajosas para pequeños productores

11.1.3.2.6. Se fundaron las Facultades de Agronomía y Veterinaria

11.1.3.2.7. Se creó el primer centro de investigación agrícola por parte del Dr Alberto Boerger

11.1.3.2.8. Se intensificó la creación de nuevas vías de comunicación

11.1.3.3. Fundación del Frigorífico Nacional (1828)

11.1.3.4. Palabras en defensa de su proyecto de Reforma Agraria

11.1.3.4.1. “La propiedad territorial es una de las pocas bases del impuesto que el Comité Ejecutivo propone que sea aceptado por la Convención (del Partido Colorado".

11.1.3.4.2. La propiedad, en realidad, no debe ser de nadie; o más bien dicho, debe ser de todos, y la entidad que representa a todos, es la sociedad.

11.1.3.4.3. Hay un escaso número de personas que son dueñas de la tierra y hay una multiplicidad infinita casi, que no posee un metro cuadrado de ella.

11.1.3.4.4. Todos tienen que contribuir con su pequeño sacrificio a que la tierra no sea un privilegio; un privilegio que determina la miseria de unos y la opulencia de otros. El propietario no es el único responsable del mal existente; lo somos todos. Y es por medio de leyes que debe (solucionarse el problema); leyes, que no siempre se pueden dictar tan eficaces como se desea, porque hay resistencias, resistencias a veces interesadas; otras veces sinceras de personas que creen que no se piensa bien al proceder de ese modo…”

11.1.4. Wilson Ferreira Aldunate

11.1.4.1. En marzo de 1963 se convirtió en ministro de Ganadería y Agricultura. Entusiasta de las acciones emprendidas por la Comisión de Inversión y Desarrollo Económico (CIDE), cuyo secretario ejecutivo, era Enrique Iglesias, el caudillo nacionalista formuló una serie de proyectos de ley que buscaban transformar a la producción agropecuaria. En total fueron siete, presentados formalmente el 11 de febrero de 1965, los que nunca avanzaron en la discusión parlamentaria.

11.1.4.2. Reforma integral de las estructuras agropecuarias y el florecimiento del cooperativismo de pequeños y medianos productores, respaldados por una banca al servicio del desarrollo nacional, constituían el abc de todo proyecto de cambio real, que sacara al país del subdesarrollo y la dependencia.

11.1.4.3. El proyecto de reforma agraria tenía 222 artículos, y señalaba como necesaria “la sustitución de las estructuras agrarias defectuosas, caracterizadas por la existencia generalizada de latifundios y minifundios (…), por un régimen justo de propiedad, tenencia y explotación de la tierra, basado en la equitativa distribución de la misma, la adecuada organización del crédito y la asistencia integral para los productores del campo…”

11.1.5. Raúl Sendic Antonaccio

11.1.5.1. Revolucionario, gestó Movimiento Campesino en el norte del país, fortaleció como líder Tupamaro la causa de la Reforma Agraria. Hizo de los peludos de Bella Unión actores de presión sumamente protágonicos, gestando marchas cañeras de Bella Unión a Montevideo.

11.1.5.1.1. Este protagonismo le costó al Movimiento por la Tierra la persecución, la desaparición, la tortura y el asesinato de muchos luchadores por la tierra.

11.1.6. Influencia Continental de Reformas Agrarias o Movimientos Potentes

11.1.6.1. Zapatismo

11.1.6.2. Movimiento Sin Tierra

11.1.7. Influencia extracontinental

11.1.7.1. Caso emblemático: Nueva Zelanda

12. Aliados por el Capital

13. Zonas Francas

14. El presente Mapa Conceptual está basado en el mayor interés que poseo como estudiante de Ciencias Políticas, la Reforma Agraria. Este interés esta fundado en la convicción de lo imprescindible que se torna realizar las transformaciones que supone dicha Reforma.                                                                                                                                                                                                                                                                   Para esto base el tema en hechos concretos, intentando aplicar la herramienta  en casos de la realidad. Utilicé fundamento teórico, fruto de los aprendizajes  adquiridos en el curso de Sistema Político Nacional III y de la propia militancia.                                                                                                                                                                                          Agradezco prestar suma atención a los símbolos (+), ya que el trabajo tiene un  desarrollo oculto detrás de los mismos. Así mismo, se anexan enlaces que dan cuenta  material de las manifestaciones expresadas.