ESCENARIOS DE EJERCICIO CIUDADANO

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
ESCENARIOS DE EJERCICIO CIUDADANO by Mind Map: ESCENARIOS DE EJERCICIO CIUDADANO

1. Educacion y Ciudadania en la Era Global

1.1. Fernanado Savater

1.2. La  educación, clave para una sociedad democrática

1.2.1. El ciudadano capaz de utilizar las instituciones democráticas en obras sociales  debe de tener una preparación especial.

1.2.2. La fabricación de democracia, es producir personas, capaces de vivir, convivir y saber utilizar la democracia.

1.3. El peso de la ignorancia

1.3.1. En una de sus obras John Kenneth Galgraith, escribe una frase:  ¨Las democracias actuals viven bajo el temor permanente a la influencia de los ignorantes¨

1.3.2. . La influencia de los ignorantes es decisiva y temible.

1.3.3. Es ignorante porque no puede comunicarse ni comprender lo que le comunican, porque no puede entrar en  relación con los demás.

1.4. Ignorancia o información como condicionantes sociales

1.4.1. La ignorancia es uno de los obstáculos de la información

1.4.2. Las verdaderas diferencias de clases son las que separan a quienes tienen información de quienes no la tienen

1.5. La influencia de Internet

1.5.1. Esa es la información que hoy realmente tiene la educación.

1.5.2. La información de internet, de la WEB, no solo no puede sustituir a la educación, sino que la hace más necesaria.

1.6. ¿Es válido cambiar de ideas?

1.6.1. . Algunas personas, cuando se dan cuenta de que se ha equivocado, cambian de forma de pensar. Pero otras no, porque les parece que eso sería una humillación.

1.6.2. . También hay personas que son incapaces de ser persuadidas y de persuadir.

1.7. La formación de gobernantes

1.7.1. Amy Goodman, recordaba algo que dice Aristóteles: ¨Para ser gobernante, antes hay que haber sido gobernado¨.

1.7.2. En el aula hay que prepara para la democracia. Muchas veces, preparar para la democracia implica, precisamente, haber sido gobernado.

1.8. Incluir a los Excluidos

1.8.1. La persona que por su estrato social, por haber llegado recién al país en malas condiciones, o por cualquier otra razón, no tiene posibilidad de acceso personal a la educación, es justamente quien más las requiere de los poderes públicos.

1.9. ¿Educación pública o privada?

1.9.1. En cualquier caso, sea pública, privada como quiera plantearse, la educación, en cuanto preocupación social, es siempre pública.

1.10. El porqué de la inseguridad

1.10.1. No hay nada  que favorezca mas  la  inseguridad que el desequilibrio y la injusticia.

1.11. La participación, una premisa insoslayable

1.11.1. La educación tiene la función de preparar a esos gobernantes, de empezar gobernando a quienes luego van a ser gobernantes.

1.12. Algunas cuestiones fundamentales

1.12.1. ¿Es cara la educación?

1.12.1.1. Educar cuenta mucho, pero no educar cuesta todavía más.

1.12.1.2. El problema es cómo se instrumentaliza una edición para grandes masas, para grandes cantidades de personas, que tengan educación de primer orden, pero a la vez, que pertenezcan a grupos heterogéneos culturalmente, racialmente, etc.

1.12.2. ¿Qué hacer con la desesperanza?

1.12.2.1. La esperanza reside en que, como queda mucho por hacer podemos pensar que ahora vivimos mal porque no hemos hecho bien esa tarea, y que lo mejor es,  más que desesperarnos  y lamentarnos  poner manos a la obra para intentar resolverlo.

1.12.3. El papel de profesores y maestros

1.12.3.1. El maestro tendría que estar reciclando constantemente sus conocimientos y poniéndolos al día. Es imprescindibles renovar nuestros conocimientos.

1.12.4. La situación en Latinoamérica

1.12.4.1. . Los países hispanoamericanos son muy diferentes, están en situaciones muy distintas y tiene trayectorias históricas muy diferentes.

1.12.4.2. Sin duda la educación es importante, imprescindible, para la trasformación y regeneración de un país,

2. Debate en Torno al Multiculturalismo

3. Posición ante el problema de multiculturalismo

3.1. El multiculturalismo, como opción política, plantea el problema y la necesidad de redefinición de la ciudadanía moderna, que en las sociedades actuales está basado en el modelo político del estado democrático liberal clásico.

3.1.1. 1. Enfoque liberal clásico

3.1.1.1. a) individualismo: son las unidades políticas que componen la colectividad.

3.1.1.2. b) el enfoque liberal parte de la nítida distinción entre el ámbito público (jurídico y político) y el privado( económico, cultural)

3.1.1.3. c) El estado debe limitarse a proporcionar un conjunto de derechos y medidas necesarios para que todos los ciudadanos tengan iguales accesos al mantenimiento y expresión de sus opciones culturales, religiosas e ideológicas.

3.1.1.4. d) de ello se sigue, una política de tolerancia (las minorías pueden comportarse como quieran, siempre que no interfieran con la cultura dela mayoría, aunque no haya reconocimiento público alguno para ellas) y después, una política de no discriminación

3.1.2. 2. El enfoque del multiculturalismo

3.1.2.1. 2.1. Nueva posición liberal propuesta por kymlicka o Raz

3.1.2.1.1. La posición teórica a favor del multiculturalismo se caracteriza, según J Raz, por el rechazo al enfoque individualista, incapaz de garantizar una práctica de no discriminación.

3.1.2.1.2. . en palabras de kymlicka ¨nuestra capacidad de formar y de revisar un concepto del bien está íntimamente ligado a una cultura societal, puesto que el contexto de elección individual consiste en la gama de opciones que nos han llegado a través de la cultura.

3.1.2.2. 2.2. La política del reconocimiento ( Taylor )

3.1.2.2.1. Adoptar la perspectiva del multiculturalismo exige no solo una re conceptualización de la esfera pública, si no dar un giro en las políticas relacionadas con la ciudadanía y los derechos.

3.1.3. 3. El enfoque de la ¨democracia deliberativa ¨( Hambermas )

3.1.3.1. Hambermas reconoce que todo sistema legal está bien la expresión de una forma de vida particular, y no meramente un reflejo de una red universalista de derechos básicos

3.1.4. Problemas y críticas

3.1.4.1. a) Kymlicka afirma que el deseo de las minorías nacionales de sobrevivir como identidades culturalmente distintas no es necesariamente un deseo de pureza cultural, sino simplemente la aspiración al derecho a mantener su propia pertenencia a una cultura.

3.1.4.2. b) Una política multicultural corre el riesgo de que , en aras de proteger la identidad cultural de los grupos mediante  derechos colectivos , pueden dejar inermes a los miembros individuales de estos grupos ante la imposición por parte del grupo de costumbres y prácticas tradicionales contrarias a los derechos humanos y a los principios constitucionales .

3.1.4.3. c) una política multiculturalista puede promocionar culturas , o aspectos de ciertas culturas , que son inaceptables desde el punto de vista de los derechos del hombre y la autonomía de las personas

3.1.4.4. d)Se trata , por tanto , de evitar estimular cualquier riesgo de desagregación , que en ocasiones puede resultar traumática

3.1.4.5. e) el planteamiento de kymlicka de que las naciones cívicas , a diferencia de las naciones étnicas, serian ajenas a rasgos etnoculturales, es ficticio porque la ciudadanía nacional se define siempre en términos culturales

3.1.4.6. aun compartiendo una cultura política común, las minorías nacionales consideren que tienen una identidad cultural específica, en función de la cual constituye una sociedad distinta, lo que fundamenta su derecho a un reconocimiento en el plano político materializado en derechos de autogobierno.

4. ¿Porque las Reflexiones Éticas Actuales No Reponden a la Realidada Colombiana?

4.1. I. El esplendor de la moral cristiana y su otoño en la sociedad colombiana

4.1.1. La moral cristiana colombiana entro en crisis por exagerar su carácter religiosos;  Dios -Estado

4.1.1.1. 1. La tendencia cristiano-agustiniana se desmesuro sobre el ser humano, se obstino solo por el cumplimiento de los derechos de Dios

4.1.1.2. 2.El voluntarismo Ockhamista igual que el agustiniano plantearon que las moralidades radican en la voluntad de Dios.

4.1.1.3. 3. La religión calvinista sometió la ética filosófica protestante únicamente a la revelación

4.2. II. La esperanza de las éticas extranjeras y sus vicisitudes en la sociedad colombiana

4.2.1. La moral cristiana entro en crisis porque sus principios no fueron eternos.

4.2.2. Entran en escena los filósofos teóricos

4.2.2.1. Freud, quien percibió que la moral tradicionalreligiosaera una proyección enferniza del hombre.

4.2.2.2. Marx, quien desmitificó la ideología  dominante religiosa dentro de las clases sociales burguesas.

4.2.2.3. Nietzsche, quien critico la moral religiosa por ser esta una justificación de las debilidades del ser humano.

4.2.3. Por ultimo tres éticas han tratado de solucionar los problemas en Colombia

4.2.3.1. 1.La ética axiolójica:  Anhelaban valores como: la vida, la paz, el diálogo, la libertad, la tolerancia, la justicia.

4.2.3.2. La ética que mas se ha aproximado a los problemas sociales de Colombia, en teoría fue la ¨Ética de la liberación¨ y tuvo tres tareas

4.2.3.2.1. 1. Interpretar la realidad cruda del pais en las anomalías ya mencionadas.

4.2.3.2.2. 2. La recuperación histórica de las ideas de los principales intelectuales que defendieron los valores de la justicia.

4.2.3.2.3. 3. La libertad y la construcción de la alteridad

4.2.3.3. La ética comunicativa al igual que la anterior a corrido con la misma suerte a resolver los principales problemas trascendentales como la violencia por bandos antagonistas a través del diálogo.

4.3. III. La ética aún vive y es urgente para Colombia: éticas y éticas aplicada a la bioética.

5. Se hace indispensable para estudiar la bioética que esté argumentada por ética fundamental  y coherente con la vida humana.

5.1. Ética fundamental y coherente

5.1.1. Por un lado la ética fundamentaldebe buscr la raiz y por otro lado la coherencia, es decir valora todos los problemas de la vida en lrelacion con unidada y significafdo de la vida humana

5.2. Se necesita una ética que apunte una sociedad democrática y sea prenda de garantía para un pluralismo

5.3. Se necesita una ética critica y orientadora para todos los seres humanos en su vida social

5.4. Se hace indispensable una ética racional

5.4.1. Que sea establecida mediante vínculos libre donde el fin sea de elección libre

5.5. Es imprescindible una ética limite el poder

5.6. Es indispensable una ética que se integre con el pluralismo social