El régimen político en el México contemporáneo: entre los cambios y reformas

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
El régimen político en el México contemporáneo: entre los cambios y reformas by Mind Map: El régimen político en el México contemporáneo: entre los cambios y reformas

1. la transición política

1.1. Las reformas electorales fueron un cambio inminentemente favorable para las organizaciones o partidos en busca de espacios de expresión e igualdad ante la lucha por espacios electorales, sin embargo, para el partido en el poder significó lo contrario. Los diversos movimientos sociales, manifiestan la urgencia de apertura democrática, pero sobre todo, corroboran la necesidad de un cambio en los causes del quehacer político nacional.

2. políticas de acceso a la información

2.1. acceso a la información

2.1.1. se refiere a la posibilidad de obtener información accesible, oportuna y confiable en posesión de los gobiernos. Esta información permite conocer el quehacer del gobierno, dar seguimiento puntual a las acciones emprendidas, evaluar las mismas y conocer la evidencia detrás de los procesos de toma de decisión.

2.1.2. Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental

2.1.2.1. determina el camino para fortalecer y consolidar el ejercicio del derecho de acceso a la información. Representa un cambio significativo en la relación de la sociedad y los representantes gubernamentales.

2.1.2.2. establece los principios, bases generales y procedimientos para garantizar el derecho de acceso a la información en posesión de cualquier autoridad, entidad, órgano y organismo de los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, órganos autónomos, partidos políticos, fideicomisos y fondos públicos, así como de cualquier persona física, moral o sindicato que reciba y ejerza recursos públicos o realice actos de autoridad de la Federación, las Entidades Federativas y los municipios.

2.2. rendición de cuentas

2.2.1. integra el derecho a recibir información y la obligación del poder a abrirse a la inspección pública, así como la obligación de explicar y justificar sus actos. También incluye la posibilidad de ejercer una sanción, de ejercer coacción y castigo.

2.2.2. establece una acción informativa y de exigencia de información sobre un asunto público determinado, la dimensión informativa consiste en la publicación de los archivos públicos.

2.2.3. Sanción

2.2.3.1. la capacidad de imponer castigos a aquellos funcionarios que hayan incumplido sus obligaciones.

3. Cambios políticos después del 2000 y las reformas administrativas

3.1. Sexenio Vicente Fox Quezada: 2000-2006

3.1.1. • Programa Nacional de Combate a la Corrupción y Fomento a la Transparencia y el Desarrollo Administrativo (2001- 2006) • la segunda fue la propuesta contenida en el Modelo Estratégico de Innovación Gubernamental • la integración de todas las acciones de mejoramiento de la administración pública federal en la Agenda de Buen Gobierno.

3.1.2. Agenda de Buen Gobierno

3.1.2.1. Con el propósito de simplificar, unificar y hacer más efectivos los esfuerzos que permitan el cambio y la transformación de la administración pública y focalizar los resultados hacia la consolidación de un gobierno que funcione como todos queremos, gracias a la honestidad, la transparencia y a la entrega de más y mejores servicios.

3.2. Sexenio de Felipe Calderón Hinojosa: 2006-2012

3.2.1. • El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. • Nuevo Reglamento de la Ley del Servicio Profesional de Carrera. • El Programa de Mejoramiento de la Gestión, (2007-2012) • El Presupuesto Basado en Resultados y el Sistema de Evaluación del Desempeño.

3.2.2. 1) Mejorar la calidad de los bienes y servicios públicos 2) incrementar la productividad de las instituciones 3) reducir costos a partir de la optimización de los recursos y la operación de procesos eficientes 4) evaluar el desempeño de las instituciones públicas.

3.3. Sexenio de Enrique Peña Nieto

3.3.1. Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018

3.3.1.1. Establece como metas principales: • México en Paz • México incluyente • México con Educación de Calidad • México Próspero y un México con responsabilidad global.

3.3.2. Artículo 134 de la Constitución: “Los recursos económicos de que dispongan la Federación, los estados, los municipios, el Distrito Federal y los órganos político-administrativos de sus demarcaciones territoriales, se administrarán eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez para satisfacer los objetivos a los que estén destinados”.

3.4. organismos autónomos

3.4.1. han sido creadas (o transformadas) para encargarse de la elaboración de políticas y regulaciones específicas en diversos sectores sociales, económicos y políticos.

3.4.2. En México, organismos autónomos son: • las Universidades públicas. • el Banco de México. • el Instituto Federal Electoral (hoy INE). • Fiscalía Nacional de la República. • el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social Semiautónomos • el Consejo de la Judicatura Federal • el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública Se incrementó significativamente la autonomía: • la Auditoría Superior de la Federación (ASF). • la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

4. proceso de reformas administrativas

4.1. el sexenio de Miguel de la Madrid (1982-1988)

4.1.1. Programa Inmediato de Reordenación Económica • disminuir el crecimiento del gasto público • normas de disciplina, programación, eficiencia y honradez en su ejercicio. • proteger y estimular los programas de producción, importación y distribución de alimentos básicos. • Creación de Secretarías de Estado: de Energía, Minas e Industria Paraestatal, la de Desarrollo Urbano y Ecología. • se impulsó la simplificación administrativa, buscando agilizar trámites y dar servicios más eficaces a la ciudadanía.

4.2. gobierno de Salinas de Gortari (1988-1994)

4.2.1. Reforma del Estado • el ejercicio democrático de la autoridad, el aliento a la participación y organización popular en los programas sociales, la privatización de las empresas públicas no estratégicas. • dando a los obreros participación en su propiedad y canalizando el producto de su venta a programas sociales. • alcanzar la estabilidad macroeconómica a través de la apertura comercial, la desregulación, la inversión extranjera y las desincorporaciones.

4.2.2. • Programa de Modernización de la Administración Pública (PROMAP) • el Sistema Integral de Administración Financiera Federa (SIAFF) • la Nueva Estructura Programática (NEP) • el Sistema de Evaluación del Desempeño (SED).

4.2.2.1. • El PROMAP, recuperó los conceptos: ‘rendición de cuentas,’ ‘responsabilidad’, ‘derechos de los ciudadanos’, ‘derecho a la información’ ‘y evaluación’. Aunque la crisis económica solamente la redujo muy poco.

4.3. Ernesto Zedillo (1994-2000)

4.4. Vicente Fox (2000-2006)

4.4.1. Modelo Estratégico de Innovación Gubernamental • introducir nuevas formas en el que hacer público y la calidad total que permitirá mejorar la actividad pública generando un valor agregado. • indica el camino para lograr un gobierno eficiente y confiable cuyos procesos y servicios estarían avalados por la certificación de su sistema de gestión de calidad. • implementar un Servicio Profesional de Carrera que permita atraer, motivar, capacitar y retener a los mejores hombres y mujeres en el servicio público.

4.5. consenso de Washington

4.5.1. reformas de política económica

4.5.1.1. Disciplina fiscal: un déficit presupuestario acompañado de altos niveles de inflación, socava la confianza de los inversionistas.

4.5.1.2. Reordenación de las prioridades del gasto público: se llevaría a cabo a partir del recorte al gasto público para reducir el déficit presupuestario sin recurrir a los impuestos.

4.5.1.3. Reforma fiscal: debía emprenderse para ampliar la recaudación tributaria, disminuir el gasto público y, en consecuencia, remediar el déficit presupuestario. Tener una amplia base tributaria era garantía de crecimiento.

4.5.1.4. Liberalización financiera: • los tipos de interés deberían ser determinados por el mercado. Evitando la asignación inadecuada de los recursos que se deriva de la restricción del crédito por parte de los burócratas de acuerdo con criterios arbitrarios. • los tipos de interés reales deberían ser positivos, a fin de disuadir la evasión de capitales y para incrementar el ahorro. • los tipos de interés deberían ser positivos, pero moderados, con objeto de estimular la inversión productiva y evitar la amenaza de una explosión de la deuda pública.

4.5.1.5. Tipo de cambio competitivo: se consideraba como un pre requisito para el crecimiento basado en las exportaciones. Brindaría seguridad a los negocios para invertir en las industrias de exportación.

4.5.1.6. Liberalización del comercio: era el complemento del tipo de cambio competitivo en una política orientada al exterior. El Consenso de Washington considera que el sistema de permisos de importación es una forma de restricción particularmente contraproducente, debería reemplazarse sin tardanza por aranceles.

4.5.1.7. Liberalización de la inversión extranjera directa: Se contemplaba que la inversión extranjera traería capital, conocimiento y experiencia, ya sea produciendo bienes necesarios para el mercado nacional o para contribuir a la expansión de exportaciones.

4.5.1.8. Privatizaciones: aliviar el presupuesto del gobierno a partir de la privatización de empresas paraestatales; se convirtió en una política fuertemente impulsada y apoyada por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, como una medida para impulsar el crecimiento y combatir los problemas sociales de América Latina.

4.5.1.9. Desregulación: El proceso de desregulación está vinculado con la privatización, pues la venta de entidades paraestatales necesita la modificación de leyes y reglamentos que permitan la entrada de nuevos inversionistas y empresas nacionales y extranjeras, lo que a su vez beneficia a la inversión extranjera directa.

4.5.1.10. Derechos de propiedad: con esta política el CW pretendía crear derechos de propiedad bien asegurados, constituyen un pre-requisito básico para la operación eficiente de un sistema capitalista.

4.5.2. México: aplicación de tres fases sucesivas.

4.5.2.1. Se lanzó el Pacto, programa de estabilización “heterodoxo”

4.5.2.1.1. Estaba basado en la concertación de precios y salarios, para la cual el control corporativo del partido oficial sobre los sindicatos fue fundamental , pero sobre todo a través del uso del tipo de cambio como ancla inflacionaria.

4.5.2.2. Renegociación de la deuda externa: Plan Brady

4.5.2.2.1. Se aligera el pago de intereses. La renegociación fue seguida por la apertura de la cuenta de capitales, la cual se consideraba fundamental para reanudar el crecimiento y financiar el desequilibrio de la cuenta corriente, mediante el libre acceso de la inversión extranjera.

4.5.2.3. Firma del TLCAN

4.5.2.3.1. un acuerdo entre gobiernos y grupos empresariales oligopólicos que veían en la integración una palanca importante para ampliar sus mercados y zonas de operación e influencia, así como para maximizar sus beneficios.

5. La democracia y la economía de mercado

5.1. Democracia

5.1.1. debería incluir la participación efectiva de los ciudadanos, la igualdad de voto y decisiones bien informadas tanto sobre la agenda de temas públicos como sobre las propuestas políticas.

5.1.2. ELEMENTOS                                                        -Libertad de asociación - Libertad de expresión y de información - Amplios derechos de sufragio - Derechos a formar candidaturas para los cargos públicos y a competir en las elecciones - Elecciones libres y equitativas - Políticas de gobierno que dependan de los resultados electorales

5.2. Desarrollo estabilizador

5.2.1. es la evolución de la economía nacional en los quince años que van de 1954 a 1970.           Modelo económico que alcanzó la estabilidad macroeconómica del país, es una etapa de una política proteccionista y de gran intervención del Estado como agente económico en el sector industrial.

5.2.2. CARACTERÍSTICAS                                             a) Establecer un tipo de cambio estable. b) La industrialización de los años cincuenta y sesenta ocurrió en un mercado interno muy protegido por barreras arancelarias. c) La proporción de las importaciones que requerían permisos previendo aumento de 28% en 1956 a más de 60% en promedio durante los años sesenta y alrededor de 70% en los años setenta.

5.3. crisis económica y el proceso de reformas políticas

5.3.1. un desempleo cada vez mayor, una pérdida de la autosuficiencia alimenticia, a la estrechez del mercado interno a una muy inequitativa distribución del ingreso y finalmente a condiciones sociales que ponían en peligro la estabilidad política del país.

5.3.2. • Entre 1958 y 1959 estalló el conflicto ferrocarrilero encabezado por Demetrio Vallejo. • Movimiento médico materializó la necesidad de planificar la medicina a nivel nacional, determinar que las universidades generaran los recursos humanos con la cantidad y calidad que México requiere. • Para 1968 alumnos del Instituto Politécnico Nacional manifestaron su inconformidad ante la toma de las escuelas vocacionales por la policía. • El 2 de octubre de 1968 culminó con una represión policíaca sumamente violenta causando la muerte y desaparición de un sinfín de estudiantes.

5.3.3. reforma administrativa en el gobierno de José López Portillo (1976- 1982)

5.3.3.1. • sistema nacional de planeación, que estaba regulado por la nueva Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. • la promulgación de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público, así como la Ley de Deuda Pública. • Destaca la creación de la Secretaría de Programación y Presupuesto (SPP), que constituye uno de los últimos eslabones históricos en el desarrollo administrativo en las materias de programación y planeación en nuestro país.

6. cambios en el sistema y régimen político posterior a 1990

6.1. En la década de 1990 la administración pública en nuestro país sufrió una gran transformación. se presencia una reingeniería constitucional, se da origen a diversas instituciones con carácter autónomo, se le otorga autonomía al Banco de México, así como se refuerza la ciudadanización del Instituto Federal Electoral (hoy INE). Prácticamente se fue testigo de la creación de una nueva Constitución Política.

6.2. multipartidismo

6.2.1. sistema de partidos

6.2.1.1. “la composición estructural de los partidos políticos dentro de cada Estado”

6.2.1.2. Elementos a considerar: 1) el número de partidos existentes 2) el tamaño de los partidos, 3) la distancia ideológica existente entre ellos 4) la forma en que interactúan entre sí 5) las características de la relación entre partidos políticos y otros grupos sociales 6) su posición frente al sistema político.

6.2.2. creación del Instituto Federal Electoral

6.2.2.1. marcó el principio de la profesionalización de los procesos electorales, otorgando mayor certidumbre en los resultados.

6.2.2.2. En 1996 se tuvo certidumbre sobre la celebración de elecciones en condiciones equitativas entre los distintos partidos políticos, permitiendo una transformación del sistema de partidos, pues se pasó de un sistema de partido hegemónico a un sistema caracterizado por un pluralismo limitado con elecciones competencia limitada aún, pero bastante competitivas.

6.3. Congreso dividido

6.3.1. sistema electoral

6.3.1.1. demarca la manera en que el elector expresa su voto por un partido determinado (mayoría relativa), así como la forma en que dichos votos son transformados en escaños en la legislatura (elección proporcional).

6.3.2. 1997: transformación en el Congreso de la Unión

6.3.2.1. Los apoyos para impulsar las reformas constitucionales no pueden darse sólo por un partido. Para conseguir la mayoría de votos se requiere la negociación de al menos dos bancadas.

6.4. Aparición de asociaciones civiles e impulso a la transición

6.4.1. Las organizaciones de la sociedad civil (OSC) se abordan en el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 y se plantea conveniente impulsar las actividades de las OSC para atender las necesidades sociales más sensitivas del país, resaltando la ventaja de acercamiento a las problemáticas de los diferentes grupos de la población, lo cual, permite agilizar y maximizar los resultados.