El régimen político en el México contemporáneo: entre los cambios y reformas

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
El régimen político en el México contemporáneo: entre los cambios y reformas by Mind Map: El régimen político en el México contemporáneo: entre los cambios y reformas

1. Sobre la transición política Sobre la transición política

1.1. En 1946 cuando el partido oficial sufre su último cambio en la denominación, no existe oposición real, tampoco hay una rotación de poder, la participación política en elecciones es en términos monetarios y humanos desigual.

1.2. Durante el sexenio que va de 1970 a 1976 se instrumenta la política de apertura democrática, cuyo fin es evitar después de 1968 la crisis política ocasionada por los usos y los abusos de la fuerza del Estado. El sexenio termina con crisis económica y desestabilidad política, manifestándose en las elecciones presidenciales de 1976 en donde José López Portillo, el único candidato registrado, obtiene el triunfo con el 99% de los votos, de esta forma resulta clara la necesidad de replantear el formato, los usos y alcances de la participación política (Salgado, 2006: 73).

1.3. “La Ley de Organizaciones y Procedimientos Electorales (LOPPE) crea al mismo tiempo una figura legal distinta a la de partidos políticos, para la cual se requieren menos requisitos. Se trata de las asociaciones políticas nacionales, concebidas como complementos al sistema de partido y debían contribuir al debate político e ideológico” (Salgado, 2006: 77)

1.4. En 1987, ruptura interna en el PRI, aparecieron nuevos partidos políticos, como el PRD.

2. Los cambios en el sistema y régimen político posterior a 1990

2.1. Reforma electoral de 1977 que se estableció otorgar a los partidos políticos financiamiento público, Esto permitió que dichas instituciones se convirtieran en actores con posibilidad de disputar el control electoral al Partido Revolucionario Institucional (PRI), quien, hasta la década de 1990 mantenía el control tanto de la Cámara de Diputados como de la de Senadores.

2.2. Multipartidismo

2.2.1. Según Dieter Nohlen (2004: 38) se entiende como “la composición estructural de los partidos políticos dentro de cada Estado”.

2.2.2. Los sistemas de partidos cuentan con un conjunto de elementos a considerar: 1) el número de partidos existentes, 2) el tamaño de los partidos 3) la distancia ideológica existente entre ellos 4) la forma en que interactúan entre sí 5) las características de la relación entre partidos políticos y otros grupos sociales 6) su posición frente al sistema político

2.2.3. Antes de la década de 1990, los partidos políticos no representaban una verdadera oposición para el Partido Revolucionario Institucional. Salvo el Partido Acción Nacional (PAN) que surgió en la 1939, los partidos que a lo largo de la historia política contendieron en procesos electorales tuvieron una duración efímera (Espejel, 2016: 16)

2.2.4. 1988, el sistema de partidos en México se caracterizó por ser unipartidista con altos niveles de estabilidad, sin embargo, fue en ese año con la coyuntura electoral que la situación se transformó (Crespo, 2012)

2.2.5. La creación del Instituto Federal Electoral marcó el principio de la profesionalización de los procesos electorales, otorgando mayor certidumbre en los resultados

2.3. Congreso dividido

2.3.1. Los apoyos para impulsar las reformas constitucionales no pueden darse sólo por un partido. Por lo tanto, para conseguir la mayoría de votos se requiere la negociación de al menos dos bancadas.

2.3.2. Aranda (2010: 80) “La pragmática de los partidos políticos en México ha orillado a las dirigencias a presentar posturas contradictorias a su historia y principios; más aún, en el camino hacia la búsqueda de electores, los partidos han descuidado los principios éticos al momento de diseñar programas de gobierno e instrumentos para llevarlos a cabo”.

2.4. Aparición de asociaciones civiles e impulso a la transición

2.4.1. Lizárraga (2004): “… una nueva consolidación de un sistema de partidos, de izquierda y de derecha, el PRD y el PAN, respectivamente y por otro lado, surge una nueva forma de participación para la población: el “asociacionismo cívico”, que representa una nueva lucha por cuestiones de género, el ecologismo y la lucha por los derechos humanos”

2.4.2. La organización civil como actores oficiales del desarrollo social:

2.4.2.1. Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, se aborda concretamente el asunto de las organizaciones de la sociedad civil (OSC) y se plantea conveniente impulsar las actividades de las OSC para atender las necesidades sociales más sensitivas del país, resaltando la ventaja de acercamiento a las problemáticas de los diferentes grupos de la población, lo cual, les permite agilizar y maximizar los resultados (Lizárraga, 2004).

3. Cambios políticos después del 2000 y las reformas administrativas

3.1. La administración pública actual se ha caracterizado por un profundo proceso de modernización que incluye una serie de reformas administrativas impulsadas por el Poder Ejecutivo.

3.2. Sexenio Vicente Fox Quezada: 2000-2006

3.2.1. presenta una propuesta para modernizar la administración pública a través de la formación de dos centros que regularían dichas reformas.

3.2.2. La Oficina de Innovación Gubernamental que dependería directamente del presidente y a cuya cabeza estaría uno de sus hombres más cercanos. Y la entonces Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo (SECODAM), hoy de la Función Pública (SFP).

3.2.3. Acciones relevantes: • La puesta en marcha del Programa Nacional de Combate a la Corrupción y Fomento a la Transparencia y el Desarrollo Administrativo (2001- 2006) que queda bajo la responsabilidad de la Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo (SECODAM) • La propuesta contenida en el Modelo Estratégico de Innovación Gubernamental, elaborado por Ramón Muñoz desde la Oficina de Innovación Gubernamental de la Presidencia • La integración de todas las acciones de mejoramiento de la administración pública federal en la Agenda de Buen Gobierno.

3.3. Sexenio de Felipe Calderón Hinojosa: 2006-2012

3.3.1. La importancia del proyecto de modernización administrativa fue mucho menos evidente en este gobierno; se volvió a insistir en la necesidad de perfeccionar instrumentos como el presupuesto basado en resultados, la evaluación del desempeño y la planeación estratégica a partir de metodologías estandarizadas, como la Matriz de Marco Lógico

3.3.2. De acuerdo con María del Carmen Pardo (2015: 92). Los cambios administrativos pensados desde el gobierno federal se consolidaron en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, documento rector del sexenio de Felipe Calderón. Además, se aprobó un nuevo Reglamento de la Ley del Servicio Profesional de Carrera (Diario Oficial de la Federación [DOF], junio de 2007)

3.3.3. El proceso de modernización administrativa se llevará en dos instancias: primero, el Programa de Mejoramiento de la Gestión, (2007-2012) a cargo de la Secretaría de la Función Pública, y segundo, el Presupuesto Basado en Resultados y el Sistema de Evaluación del Desempeño, bajo la responsabilidad de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

3.4. Sexenio de Enrique Peña Nieto

3.4.1. El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 presentado por el presidente Enrique Peña Nieto establece como metas principales: México en Paz, México incluyente, México con Educación de Calidad, un México Próspero y un México con responsabilidad global.

3.4.2. Presenta un conjunto de estrategias transversales para democratizar la productividad, para alcanzar un gobierno cercano y para tener una Perspectiva de Género en todos los programas de la Administración Pública Federal.

3.4.3. Las políticas y los programas de la presente administración deben estar enmarcadas en un Gobierno Cercano y Moderno orientado a resultados, que optimice el uso de los recursos públicos, utilice las nuevas tecnologías de la información y comunicación e impulse la transparencia y la rendición de cuentas con base en un principio básico plasmado en el artículo134 de la Constitución

3.5. Los organismos autónomos

3.5.1. Una de las tendencias de reforma administrativa en México más interesantes de las últimas décadas ha sido el establecimiento de Organismos Constitucionales Autónomos. Desde los años 1990. la “autonomía constitucional” ha sido en muchos casos el puerto de llegada de un proceso de reforma más amplio (Dussuage, 2013: 3).

3.5.2. En México los primeros organismos autónomos fueron las Universidades públicas. Despues el Banco de México (Castellanos, 2015: 94).

3.5.3. El Tercer organismo constitucional autónomo es el IFE, en 1994 adquiere su autonomía (Cárdenas, 1999: 482)

3.5.4. En enero de 2014 el Presidente Enrique Peña Nieto promulgó la Reforma en Materia Político-Electoral, que es “un paso importante y trascendental hacia la consolidación de la democracia en México”. Con ella, puntualizó, “ganan los ciudadanos”

3.5.5. La Procuraduría General de la República se convierte en la Fiscalía Nacional de la República

3.5.6. En mayo del 2015 el presidente Enrique Peña Nieto firmó el Decreto de Promulgación de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública (LGTAIP), el IFAI cambia su nombre por el de Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

3.6. Las políticas de acceso a la información

3.6.1. El acceso a la información, la transparencia y la rendición de cuentas son elementos indispensables para avanzar en la construcción de una democracia sustantiva. Permite conocer el quehacer del gobierno, dar seguimiento puntual a las acciones emprendidas, evaluar las mismas y conocer la evidencia detrás de los procesos de toma de decisión. (Pérez, 2012).

3.6.2. La información pública es un catalizador de la participación social

3.6.3. Fernández (2001). El acceso a la información promueve que los asuntos públicos sean visibles y, al mismo tiempo, se evitan prácticas de opacidad en el actuar de los gobernantes.

3.6.4. El 11 de junio de 2002 se promulga la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental. Esta ley configura la estructura y funcionamiento del IFAI.

3.6.5. 2009 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la reforma al artículo 16 Constitucional que elevó la garantía constitucional el derecho a la protección de datos personales, el acceso, rectificación, cancelación y oposición de los mismos.

3.7. Reforma en materia de transparencia 2014

3.7.1. El 7 de febrero de 2014 se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de Transparencia

3.7.2. La LGTAIP tiene por objeto establecer los principios, bases generales y procedimientos para garantizar el derecho de acceso a la información

3.7.3. Aspectos relevantes de la LGTAIP es la creación del Sistema Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales, que estará coordinado por el Instituto y al cual concurren también los organismos garantes de las entidades federativas, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la Auditoría Superior de la Federación y el Archivo General de la nación (INAI, 2015).

3.8. La rendición de cuentas

3.8.1. Para Schedler la información, la justificación y el castigo son los tres pilares sobre los que se asienta la rendición de cuentas y su función de mecanismo para domesticar el ejercicio del poder.

3.8.2. Dimensión informativa de la rendición de cuentas

3.8.2.1. La rendición de cuentas involucra por tanto el derecho a recibir información y la obligación correspondiente de divulgar todos los datos necesarios sobre un asunto público.

3.8.2.2. La rendición de cuentas establece una acción informativa y de exigencia de información sobre un asunto público determinado, la dimensión informativa consiste en la publicación de los archivos públicos. En los archivos públicos se registra el quehacer del Estado, pues de una adecuada organización depende la eficiencia de la administración pública

3.8.2.3. El servidor público tiene la obligación de administrar y la organización de archivos con criterios de transparencia y acceso a la información con el fin de que la sociedad disponga de ella.

3.9. Sanción

3.9.1. La sanción se puede entender como la capacidad de imponer castigos a aquellos funcionarios que hayan incumplido sus obligaciones. La amenaza de la sanción puede ser un factor que fortalezca o limite a la rendición de cuentas efectiva.

3.9.2. Fortalece a los procesos de rendición de cuentas cuando demanda que los representantes públicos.

3.9.3. La existencia de información oportuna y veraz favorece a una adecuada toma de decisiones. Por lo cual la transparencia es considerada como la base del sistema de rendición de cuentas.

4. La democracia y la economía del mercado.

4.1. La democracia dice Colomer (2009: 177): “debería incluir la participación efectiva de los ciudadanos, la igualdad de voto y decisiones bien informadas tanto sobre la agenda de temas públicos como sobre las propuestas políticas.”

4.2. Diferentes fórmulas institucionales pueden producir diferentes resultados de calidad democrática. “dependiendo el tipo de Estado es el tipo de Administración Pública” “dependiendo el tipo de gobierno, es el tipo de organizaciones e instituciones”.

4.3. Elementos de una democracia según Robert Dahl (1999): • Libertad de asociación • Libertad de expresión y de información • Amplios derechos de sufragio • Derechos a formar candidaturas para los cargos públicos y a competir en las elecciones • Elecciones libres y equitativas • Políticas de gobierno que dependan de los resultados electorales.

4.4. Antecedentes

4.4.1. El desarrollo estabilizador

4.4.1.1. El milagro mexicano es un modelo económico que alcanzó la estabilidad macroeconómica del país, es una etapa de una política proteccionista y de gran intervención del Estado como agente económico en el sector industrial (continuación de la Revolución Mexicana y la Segunda Guerra Mundial (Meyer, 2000).

4.4.1.2. 1958 a 1970 periodo de más baja inflación desde el periodo traumático de la Gran Depresión de 1929 y hasta nuestros días. La inflación promedio anual fue de 2.5 por ciento.

4.4.1.3. Características principales del desarrollo estabilizador: a) Establecer un tipo de cambio estable (el peso se mantuvo al cambio de 12.50 por dólar entre 1954-1976). b) La industrialización de los años cincuenta y sesenta ocurrió en un mercado interno muy protegido por barreras arancelarias c) La proporción de las importaciones que requerían permisos previendo aumento de 28% en 1956 a más de 60% en promedio durante los años sesenta y alrededor de 70% en los años setenta.

4.4.1.4. Según Tello, Esto generó un sistema tributario débil y una peligrosa dependencia gubernamental del crédito del sistema financiero privado. Mayor Desempleo, peligro de la estabilidad económica del país.

4.4.1.5. Economía mexicana no cubre las necesidades de la población, surgen movimientos sociales que demandaban una mejor calidad de vida, respeto a los derechos humanos.

4.4.1.6. Entre 1958 y 1959 estalló el conflicto ferrocarrilero encabezado por Demetrio Vallejo. Para 1964-1965 el movimiento buscaba mejores condiciones laborales. En 1965 se despierta conciencia en la población sobre la injusticia social, y de manifestar la inconformidad de la ciudadanía.

4.4.1.7. 1968 alumnos del Instituto Politécnico Nacional manifestaron su inconformidad ante la toma de las escuelas vocacionales por la policía. A estas manifestaciones se unieren la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad de Chapingo, los cuales organizaron una serie de marchas, huelgas y eventos culturales para exigir mayor calidad educativa, libertad de expresión y libertad a los presos políticos. El dos de octubre de 1968 diez días antes de la inauguración de los juegos olímpicos s realizó una manifestación conformada por más de 10,000 personas en la Plaza de las Tres Culturas que culminó con una represión policíaca sumamente violenta causando la muerte y desaparición de un sinfín de estudiantes. Un año después Díaz Ordaz en su quinto informe de gobierno asume la responsabilidad de este suceso.

4.4.1.8. 1970 Luis Echeverría, reforma administrativa representa la primera etapa de las grandes reformas administrativas del siglo XX. Se crearon once programas vinculadas con la reforma administrativa y se establecieron en cada Secretaria de Estado y departamentos administrativos.

4.4.1.9. La economía se deteriora Debido a que la expansión del gasto público no fue acompañada de incrementos en la recaudación, el déficit fiscal creció y con él aumentaron el déficit de cuenta corriente y la tasa de inflación, incremento en los precios internacionales del petróleo a partir de 1973.

4.4.1.10. La reforma administrativa en el gobierno de José López Portillo (1976- 1982), que tenía como tesis central reorganizar el gobierno para organizar el país Creación de la Secretaría de Programación y Presupuesto (SPP)

4.4.2. El proceso de reformas administrativas (etapas)

4.4.2.1. Surge el “racionalismo económico”

4.4.2.2. Sexenio de Miguel de la Madrid. (1982- 1988) Programa Inmediato de Reordenación Económica, iniciativa para reformar la Ley Orgánica de la Administración Pública, en la que se establecían importantes reformas que crearon varias Secretarías de Estado, entre ellas la de Energía, Minas e Industria Paraestatal, la de Desarrollo Urbano y Ecología.

4.4.2.3. Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) Reforma del Estado, modificando sus relaciones con la sociedad y con el ciudadano.

4.4.2.4. Ernesto Zedillo, (1994-2000) impulsó Programa de Modernización de la Administración Pública (PROMAP) publicado en1996, el Sistema Integral de Administración Financiera Federa (SIAFF), la Nueva Estructura Programática (NEP) y el Sistema de Evaluación del Desempeño (SED). El PROMAP, recuperó los conceptos: ‘rendición de cuentas,’ ‘responsabilidad’, ‘derechos de los ciudadanos’, ‘derecho a la información’ ‘y evaluación’. No obstante, el PROMAP avanzó muy poco ante la crisis económica y la falta de consenso político.

4.4.2.5. Vicente Fox (2000- 2006), impulsó el Modelo Estratégico de Innovación Gubernamental, elaborado por Ramón Muñoz. La Oficina para la Innovación Gubernamental diseñó el Modelo Estratégico para la innovación y calidad gubernamental. Este modelo estratégico tiene como misión recuperar la confianza de los ciudadanos en el gobierno.

4.4.3. El Consenso de Washington.

4.4.3.1. “Industrialización mediante la sustitución de importaciones” (ISI), promulgó las bases para emprender las reformas estructurales necesarias que permitiesen cambiar el rumbo económico de América Latina.

4.4.3.2. 1982 y 1990, una quincena de países logró realizar la transición política desde la dictadura a la democracia, adoptando todo el sistema de “economía de mercado”.

4.4.3.3. El Consenso no consistía meramente en un decálogo de política económica impuesto desde Washington, con la colaboración del FMI y el Banco Mundial.

4.4.3.4. Disciplina fiscal: En la conferencia prevalecía la opinión de que los déficit fiscales grandes y sostenidos

4.4.3.5. Reordenación de las prioridades del gasto público: Recorte al gasto público para reducir el déficit presupuestario sin recurrir a los impuestos. Los subsidios de la administración pública, principalmente a empresas paraestatales, serían los primeros perjudicados, debido a que la asignación de esos recursos se consideraba un despilfarro, la eliminación paulatina de las subvenciones permitiría asignar esos recursos en áreas estratégicas de carácter social.

4.4.3.6. Reforma Fiscal: Ampliar la recaudación tributaria, disminuir el gasto público y, en consecuencia, remediar el déficit presupuestario. De esta manera, tener una amplia base tributaria era garantía de crecimiento.

4.4.3.7. Liberación financiera: Evitar la asignación inadecuada de los recursos que se deriva de la restricción del crédito por parte de los burócratas de acuerdo con criterios arbitrarios. Deberían ser positivos, a fin de disuadir la evasión de capitales y, según algunos, para incrementar el ahorro.

4.4.3.8. Tipo de cambio competitivo: Brindaría seguridad a los negocios para invertir en las industrias de exportación. Según el Consenso de Washington, la política orientada al exterior y a la expansión de las exportaciones era necesaria para la recuperación de América Latina.

4.4.3.9. Liberación del comercio: Era el complemento del tipo de cambio competitivo en una política orientada al exterior. El Consenso de Washington considera que el sistema de permisos de importación es una forma de restricción particularmente contraproducente, que debería reemplazarse sin tardanza por aranceles.

4.4.3.10. Liberalización de la inversión extranjera directa: Se contemplaba que la inversión extranjera traería capital, conocimiento y experiencia Inversión extranjera por medio de los denominados swaps, los cuales funcionan como una especie de "trueque", es decir, la inversión extranjera invierte en obligaciones del Estado Los "trueques" aumentan el déficit fiscal, pues provocan un fuerte aumento en la deuda pública interna.

4.4.3.11. Privatizaciones: Se pretendía con esta reforma era aliviar el presupuesto del gobierno a partir de la privatización de empresas paraestatales, con el fin de liberar recursos para áreas de carácter social. Fue impulsado por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

4.4.3.12. Desregulación: Reagan y Carter, Estados Unidos. El proceso de desregulación está vinculado con la privatización, pues la venta de entidades paraestatales necesita la modificación de leyes y reglamentos que permitan la entrada de nuevos inversionistas y empresas nacionales y extranjeras, lo que a su vez beneficia a la inversión extranjera directa.

4.4.3.13. Derechos de propiedad: El CW pretendía crear derechos de propiedad bien asegurados, creación de sistemas legales, de contabilidad y regulación eficientes, para estimular el desarrollo de un sector privado eficiente. La estrategia del Consenso representaba, por un lado, una continuidad de las políticas contraccionistas tradicionales al estilo del FMI, pero por el otro, significaba una crítica implícita y una ruptura relativa respecto a las políticas antinflacionarias monetaristas que se limitaban a actuar desde el lado de la demanda. El objetivo ahora era detener la inflación inercial, así como reinsertar a América Latina en los mercados internacionales de capital.

4.4.3.14. En México la estrategia se aplicó en tres fases sucesivas. Pacto, programa de estabilización “heterodoxo”, estaba basado en la concertación de precios y salarios. El Pacto fue un programa exitoso, a diferencia de programas de choque anteriores experimentados en otros países latinoamericanos. La tasa de inflación bajó del 159% en 1987, a 51,7% en 1988 y 19,7% en 1989, hasta que ubicó en niveles de un dígito en 1993 (8%) (Guillén, 2012: 61).

4.4.3.15. Presidencia de Salinas de Gortari (1989-1994) su primera acción fue renegociar la deuda externa bajo los auspicios del Plan Brady, lo que permitió reducir el principal y aligerar el pago de intereses, pero sobretodo, junto con la inflación en proceso de declinación, elevó las expectativas de los actores involucrados en la reforma neoliberal.

4.4.3.16. El TLCAN fue la joya de la corona de la reforma neoliberal. Se trató de un acuerdo entre gobiernos y grupos empresariales oligopólicos que veían en la integración una palanca importante para ampliar sus mercados y zonas de operación e influencia, así como para maximizar sus beneficios.

5. Los Organismos Internacionales y el cambio político y administrativo

5.1. Los organismos internaciones son asociaciones que trascienden las fronteras de un Estado y contienen una estructura orgánica permanente.

5.2. a) Fondo Monetario Internacional (FMI); b) Organización de Estados Americanos (OEA), c) Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)

5.3. Nuestro país como integrante de estos grupos, participa continuamente en mejoras estructurales y ha puesto en marcha diferentes proyectos en materia de: educación, salud, transparencia, entre otros.