UNIDAD I. Fundamentos conceptuales y teóricos sobre percepción de riesgo y comunicación de riesgo

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
UNIDAD I. Fundamentos conceptuales y teóricos sobre percepción de riesgo y comunicación de riesgo by Mind Map: UNIDAD I. Fundamentos conceptuales y teóricos sobre percepción de riesgo y comunicación de riesgo

1. Definición y abordajes del concepto de riesgo

1.1. Independiente del contexto o circunstancias en que nos encontremos, el riesgo siempre está presente en nuestros entornos, es parte de nuestra cotidianidad

1.2. En salud pública a menudo se habla de comportamientos de riesgo

1.2.1. hábitos alimenticios que pueden incrementar la posibilidad de desarrollar enfermedades cardiovasculares

1.2.2. el riesgo de contraer una enfermedad contagiosa como gripe aviar

1.3. En salud ambiental con frecuencia se enfatiza el riesgo de estar expuesto a productos de alta peligrosidad o contaminados

1.4. En salud ocupacional se enfatizan los riesgos asociados con la exposición a determinados productos en los espacios laborales

1.5. En entornos clínicos la noción de riesgo puede estar asociada con los riesgos que un paciente corre al ser objeto de

1.5.1. una intervención quirúrgica

1.5.2. con los riesgos que un proveedor de salud puede enfrentar cuando desarrolla una intervención quirúrgica

2. Percepción del riesgo

2.1. El riesgo es una dimensión normal de la experiencia humana.

2.2. Nuestra percepción del riesgo varía a partir de:

2.2.1. nuestras experiencias sociales y culturales

2.2.2. los contextos en los que vivimos, estudiamos o trabajamos

2.2.3. los recursos que individuos y colectivos tienen a su disposición

2.2.4. las políticas y programas que reducen o controlan las posibilidades de riesgo

2.3. Sandman, P. (1987)

2.3.1. El riesgo es el resultado de

2.3.1.1. la sumatoria de la percepción de peligro –hazard- (probabilidad de que ocurra una situación adversa)

2.3.1.2. el nivel de indignación, ira –outrage- de los individuos sobre ese peligro.

2.3.2. La correlación entre esas dos variables es generalmente muy baja

2.3.3. Se hace evidente la necesidad de desarrollar acciones que la incrementen

2.4. Tipos de riesgo

2.4.1. Identificados por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC por sus siglas en inglés)

2.4.2. - Voluntario versus involuntario

2.4.3. - Controlado a nivel personal versus el controlado por otros

2.4.4. - Familiar versus exótico

2.4.5. - De origen natural versus creados por el ser humano

2.4.6. - Reversible versus permanente

2.4.7. - Basados en estadísticos versus anecdóticos

2.4.8. - Endémico versus epidémico (catastrófico)

2.4.9. - Distribuido de manera razonable versus no razonable

2.4.10. - Generados por instituciones con credibilidad versus instituciones sin credibilidad

2.4.11. - Adultos versus niños/as

2.4.12. - Con comprensión de beneficios versus beneficios cuestionables

3. Comunicación de riesgo

3.1. Definiciones

3.1.1. Agency for Toxic Substances and Disease Registry – ATSDR (2001)

3.1.1.1. La manera como nos comunicamos con distintos grupos relevantes acerca de la naturaleza y nivel de riesgo, y acerca de los controles y medidas necesarias que deberán tomarse para cambiar tales niveles.

3.1.2. National Research Council de los Estados Unidos (1989):

3.1.2.1. La comunicación de riesgo es un proceso interactivo de intercambio de información y opiniones entre individuos, grupos, e instituciones.

3.1.2.2. Es un diálogo que involucra múltiples mensajes a través de los cuales se expresan preocupaciones, opiniones, o reacciones a mensajes de riesgo o a determinados arreglos legales e institucionales para el manejo del riesgo.

3.2. Conceptos asociados

3.2.1. • Comunicación de crisis

3.2.2. • Comunicación dirigida de temas de crisis

3.2.3. • Comunicación de crisis y emergencias

3.2.4. • Comunicación para la gestión de riesgo y desastres

3.2.5. • Comunicación de riesgo en salud

3.3. Etapas de evolución según Covello y Sandman (2001)

3.3.1. Etapa 1. Ignorar al público

3.3.2. Etapa 2. Mejor explicación de los datos sobre riesgo

3.3.3. Etapa 3. Diálogo con la comunidad

3.3.4. Etapa 4. Incluir al público como un socio colaborador

4. Enfoques conceptuales de la comunicación de riesgo

4.1. El lente a través del cual se mire una realidad social particular, define la forma cómo de acercamiento a ese fenómeno y las acciones que se tomen para resolverlo o potenciarlo.

4.2. El soporte conceptual que se utilice para responder a situaciones de comunicación de riesgo en salud definirá en gran medida lo que se haga en la práctica.

4.3. Lundgren y McMakin (2010)

4.3.1. • Enfoque de transmisión de información

4.3.2. • Enfoque del National Research Council

4.3.3. • Enfoque de los modelos mentales

4.3.4. • Enfoque de comunicación de crisis

4.3.5. • Enfoque de convergencia

4.3.6. • Enfoque de los tres retos (conocimientos, proceso, habilidades)

4.3.7. • Enfoque de contagio de redes sociales

4.3.8. • Enfoque de la amplificación social del riesgo

4.3.9. • Enfoque de credibilidad social

4.3.10. • Enfoque de la teoría evolutiva