psicología social

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
psicología social by Mind Map: psicología social

1. La Psicología Social Marxista

1.1. La polémica sobre el quehacer de la Psicología Social se centra para algunos a la JUVENTUD de la disciplina; para otros se debe a su modo particular de instauración de una disciplina a partir de tradiciones o actitudes intelectuales vividas y de requerimientos sociales concretos.

1.2. Caracterización de la Psicología Social Marxista

1.2.1. Considera al individuo como esencialmente social y vincula ideología y praxis. Se centra en el estudio de lo cotidiano enfatizando su carácter social e histórico, utiliza el enfoque del materialismo histórico tratando de ir mas allá de las apariencias hacia la esencia de los fenómenos que estudia.

1.3. Saint Simons (siglo XVIII y XIX), da una concepción de la realidad social y de la perspectiva que debe adoptarse para su estudio que son socio-psicológicos, lo que dio lugar a una división de tal concepción en sociología que va consistir por un lado en el desarrollo del positivismo y por otro del marxismo. Marx recoge de Saint Simons la línea que interpreta la realidad social en función del progreso(totalidad social, antagonismo de clases). Allport señala que el padre de la psicología social es Comte que planteó para una ciencia que se llamara moral positiva, esta debe tratar los fundamentos biológicos de la conducta del hombre(psicofisiología), y el lugar del hombre en la cultura y la sociedad (psicología social).

2. Enfoque interaccionismo simbólico.

2.1. Que es el Interaccionismo simbólico? Es una de las corrientes de pensamiento microsociológica, relacionada también con la antropología y la psicología social, que se basa en la comprensión de la sociedad a través de la comunicación y que ha influido enormemente en los estudios sobre los medios

2.2. Las premisas del Interaccionismo Simbólico 1-Las personas actúan sobre los objetos de su mundo e interactúan con otras personas a partir de los significados que los objetos y las personas tienen para ellas. Es decir, a partir de los símbolos. El símbolo permite, además, trascender el ámbito del estímulo sensorial y de lo inmediato, ampliar la percepción del entorno, incrementar la capacidad de resolución de problemas y facilitar la imaginación y la fantasía. 2- Los significados son producto de la interacción social, principalmente la comunicación, que se convierte en esencial

2.3. metodología La interacción de los individuos y los grupos y el significado de los símbolos analizados por la observación participativa y documental (método de documentación) y cómo los cambios de símbolos cambian las personas y su comportamiento, enfatizando en las personas que manejan el significado de los símbolos como proyectos de convivencia, principalmente el lenguaje en los sistemas simbólicos captando significados por interacción.

3. Problemas de la ética a lo largo de la historia:

3.1. Hedonismo. En la antigua Grecia se encuentran los 1ros. criterios estimativos creados por sus grandes filósofos; uno de estos criterios para juzgar lo que es el bien es el hedonismo(de la palabra griega hedone, placer).

3.2. Según el hedonismo, es moralmente buena aquella conducta que tiene por fin el placer o, por lo menos, la negación del dolor(displacer). El placer es propio de la naturaleza humana el tender al logro del placer y evitar todo aquello que causa sufrimiento, ya sea físico o espiritual

3.3. Se dice que Epicuro inculcaba a sus discípulos el amor a la naturaleza y las cosas bellas, enseñando que es necesario llevar una vida amable y sencilla. Solo así se pondrá encontrar lo placentero y virtuoso

4. Enfoque empirista

4.1. En un sentido amplio, es empirista toda teoría para la cual la experiencia, entendida como percepción, es el origen y límite del conocimiento: conocemos a partir de lo que percibimos y nada que no sea perceptible puede ser conocido

4.2. lo que el sujeto es depende más de la influencia de algo exterior a él que de estructuras y de un dinamismo interno de carácter innato, tesis que le llevará al conductismo a subrayar la importancia de la experiencia, del aprendizaje y de la influencia del medio en la aparición de las habilidades, rasgos y comportamientos de los organismos, incluido el ser humano.

4.3. Su contribución más importante a la Psicología reside en que hizo explícitas las posibilidades de una teoría de la asociación, que debía empezar con los datos de la experiencia y elaborar las leyes que rigen las interrelaciones y sucesiones de unas experiencias con otras; el germen del asociacionismo ya era evidente en la obra de Hobbes, la cual a su vez tiene antecedentes en Aristóteles.

5. Enfoques de la psicología social en diferentes periodos históricos

5.1. Primer periodo En el contexto de una crisis social desencadenada por el proceso de industrialización capitalista en Europa, las ciencias sociales centraban su preocupación en saber sobre lo que “nos mantiene unidos en una sociedad y específicamente en un determinado orden social

5.1.1. Wund (1904/1926), la psicología popular consiste en aquellos productos creados por una comunidad humana que no se pueden reducir a la conciencia individual, sino que presuponen la acción reciproca de los individuos.

5.1.2. Emile Durkheim (1985/1964), planteaba que una sociedad mantiene su unidad debido a la existencia de una conciencia colectiva, que consiste en un saber normativo, común a los miembros de una sociedad e irreductible a la conciencia de los individuos, ya que constituye un hecho social.

5.1.3. Freud (1921/1972), asegura que lo que mantiene unidos a los miembros de una misma sociedad o grupo son los lazos afectivos que los vinculan a un mismo dirigente o líder en un proceso de identificación colectiva.

5.2. Segundo periodo surge con la americanizan de la psicología, y, en general, de las ciencias sociales, pasando los centros rectores de Europa a Estados Unidos. En este periodo la pregunta era en torno a “¿que integra a las personas al orden social establecido?”.

5.2.1. Watson, influye en reducir metodológicamente a la psicología al estudio de la “conducta”, entendida como las respuestas o movimientos externamente observables de un organismo, ignorando así la subjetividad y la interioridad de las personas

5.2.2. Floyd Allport (1924) trasladar a la psicología social el enfoque propugnado por Watson, reduciendo la psicología social a una psicología individual, eliminando lo social, mientras que la búsqueda de respuestas pragmáticas a los problemas de la sociedad norteamericana se orienta a estudiar fenómenos microsociales o situaciones individuales, prescindiendo del contexto social mas amplio.

5.3. tercer periodo Los logros obtenidos por la psicología social hasta el segundo periodo, entraron en crisis como corolario de la derrota militar y política de la visión social norteamericana en la guerra del Vietnam. La derrota sirve para desenmascarar la sumisión del quehacer de las ciencias sociales a la perspectiva y necesidades del poder establecido, abriéndose así una nueva perspectiva sintetizada en la pregunta con la que se enmarca este periodo: “¿Qué nos libera del desorden establecido?”.

6. Evolución de la psicología social en Europa, EE.UU y América Latina

6.1. La psicología social, quizá más que las otras ciencias, ha sido moldeada por los acontecimientos mundiales, las corrientes políticas y los asuntos sociales (Harris, 1986), los que han dado el impulso a muchos de sus temas y áreas de estudio. Además, e igual de importante, es que los resultados de esta joven ciencia puedan utilizarse para influir en el curso de los sucesos sociales

6.2. El segundo libro de William McDougall (1908), postulaba que gran parte del comportamiento humano era el resultado de instintos, que son tendencias conductuales innatas (no aprendidas) comunes a los miembros de una especie. Asevera que buena parte de la conducta social humana tenía una motivación o un impulso interno. Él se concentró más en el individuo que Ross.

6.3. Los acontecimientos de esa década de 1930 cumplieron una función importante en el allanamiento del camino para la psicología social en Estados Unidos. Con la Gran Depresión, muchos jóvenes psicólogos estaban sin trabajo. Estos profesionales se unieron y descubrieron que el desempleo no era lo único que tenían en común, pues pensaban que los psicólogos (Finison, 1986, Stagner, 1986). deberían estudiar los asuntos sociales importantes, como el fascismo que crecía en Europa o los problemas laborales habituales en su país

6.4. Lewin (Lewin, Lippitt y White, 1939) se valió del clima de guerra para comparar los efectos de varios estilos de liderazgo en el desempeño y la dinámica de los grupos. Él y sus estudiantes emprendieron también una serie de estudios de dinámica de grupos que fueron uno de los cimientos de la psicología social industrial y organizacional

7. Enfoque de la psicologia de la liberación

7.1. La psicología social de la liberación tiene origen en los trabajos de Ignacio Martín Baró, jesuita de origen español, que desarrolla entre los 70´s y los 80´s, antes de que en noviembre de 1989, fuera asesinado por las ideas que proponía, en las que demostraba su compromiso con las mayorías oprimidas.

7.2. Martin Baró insistió que la psicología debía enfrentar los problemas locales, y debía ser desarrollada desde las condiciones sociales y las aspiraciones históricas de las mayorías populares, por ello cuestiono los principales modelos teóricos de la psicología

7.3. La transculturización norteamericana, encuentra en la psicología un instrumento mas entre otros para moldear las mentes y un valioso aliado para tranquilizar conciencias. Refiere Martin B. que las tres principales causas de la miseria histórica de la Psicología latinoamericana, que se relacionan entre si y carecen de una epistemología adecuada y su dogmatismo provinciano, son: Mimetismo cientista, el individualismo y el ahistoricismo.