EGIPTO Y MESOPOTAMIA

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
EGIPTO Y MESOPOTAMIA by Mind Map: EGIPTO Y MESOPOTAMIA

1. ARQUITECTURA MESOPOTÁMICA

1.1. ZIGURAT

1.1.1. Consiste en una torre escalonada de diversos pisos, a los que se accedía por rampas o escalinatas, generalmente con un altar emplazado en el último de ellos. Solía estar edificado con ladrillo o simple adobe

2. ARTE EGIPCIO

2.1. Características Generales

2.1.1. Arte exclusivo para la Iglesia y el Estado

2.1.2. Ellos son los que marcan todo el estilo general

2.1.3. El artista en un artesano que cumple unas normas preestablecidas

2.1.4. La imagen encierra toda una simbología que la exime de cualquier función estética

2.2. ARQUITECTURA

2.2.1. Mastabas

2.2.1.1. Son las más antiguas. En su interior hay un pozo que se ciega y sobre el que se construye un edificio casi macizo con forma de paralelepípedo con alguna habitación adornada con relieves

2.2.2. Pirámide escalonada

2.2.2.1. Varias mastabas superpuestas

2.2.3. Pirámide equilátera

2.2.3.1. Está perfectamente configurada y destinada a enterramientos reales

2.2.3.1.1. Keops, Kefrén y Micerino

2.2.3.2. Estaban recubiertas con placas de alabastro y en su interior hay varias cámaras y corredores. Una de ellas era el sepulcro del monarca y las otras eran provisionales y falsas

2.2.3.3. Evitar saqueo -> se diseñaban pasadizos laberínticos y las cámaras se sellaban con enormes bloques de piedra.

2.2.3.4. Todas estas pirámides tenían un templo exterior situado cerca del río comunicado con ellas por una avenida

2.2.4. Hipogeos

2.2.4.1. Complejos que son mezcla de tumbas y de templos, con una parte excavada en la roca y que es la tumba y otra parte exterior con pórticos arquitrabados y salas con pilares.

2.2.4.1.1. Valle de los Reyes

2.2.4.2. Los corredores y cámaras se decoran con relieves pintados que repiten hasta la saciedad las fórmulas del libro de los muertos

2.2.5. Templo clásico

2.2.5.1. A él se accede mediante una avenida de las esfinges, la cual conduce a los pílonos, dos muros trapezoidales muy gruesos que flanquean una puerta también trapezoidal

2.2.5.2. Delante de estos pílonos solía haber obeliscos o estatuas sedentes del Faraón

2.2.5.3. Al entrar al Templo accedemos a la sala Hípetra, una sala abierta con columnas alrededor donde se aprecia la visión cósmica de este edificio

2.2.5.4. Después se accede a unas salas cubiertas y sostenidas por columnas que se llaman Hipóstilas

2.2.5.5. Más adentro todavía estaba el Ken Shekem o altar donde se situaba la imagen del Dios al que se dedicaba el templo y en los lados los Adytom o estancias de los sacerdotes

2.2.5.6. El acceso al templo era jerárquico, cada clase social podía entrar sólo hasta un lugar determinado

2.2.6. Speos

2.2.6.1. Templo excavado en la roca con elementos funerarios, que consta de un enorme pílono tallado en una ladera y con columnas o gigantescas esculturas en su frente, las cuales dan acceso a la sala hipóstila excavada en la roca.

2.2.6.1.1. Abu Simbel

2.3. ESCULTURA

2.3.1. Bulto redondo

2.3.1.1. Padecen rigidez, estatismo, idealización, sin movimiento, sin ningún sentimentalismo, sin pasión

2.3.1.2. Los brazos están pegados al cuerpo, sólamente hay unos ojos artificiales para acentuar la profundidad de su mirada

2.3.1.3. Se realizan en caliza, madera policromada y las más importantes en granito y basalto

2.3.2. Relieve

2.3.2.1. Suele ser un relieve bajo y policromado que se consigue reuniendo el contorno de la figura (hueco relieve)

2.3.2.2. No se realiza ningún efecto de perspectiva, todas las figuras son del mismo tamaño excepto las del faraón para subrayar su poder

2.3.2.3. Se utiliza la técnica completiva: partes de frente como el busto y los ojos y partes de perfil como la cabeza, las piernas y los pies

2.3.2.4. Las composiciones son siempre simétricas y perfectamente ordenadas simbólicamente

2.3.2.5. Los temas van desde las escenas cotidianas y los trabajos agrícolas hasta las grandes azañas de los faraones, siempre contadas en hilera horizontal, una detrás del otra

2.3.2.6. Se procura no dejar ningún espacio vacío (horro vacui)