1. ¿Qué tener en cuenta en la lectura de un contexto?
1.1. Cuando leemos un contexto debemos tener una intención y un asunto en el cual centrar nuestra atención
1.2. Es necesario considerar las situaciones, los eventos, los problemas en relación con las condiciones existentes y entenderlos/explicarlos allí
1.3. Es importante no llegar al contexto con categorías previas de análisis sino considerar lo que la comunidad nombra
2. las implicaciones de la lectura de un contexto educativo
2.1. Reconocer el entorno social, cultural y económico.
2.2. Construir una idea de lo que es y lo que debe ser una institución educativa
2.3. Construir una idea de lo que es y lo que debe ser una institución educativa
2.4. Detectar problemáticas, dificultades y necesidades de los/as docentes, así como su capacidad para agenciar el cambio
2.5. Proponer un diálogo de los programas o propuestas educativas externas, con las instituciones y las condiciones en las cuales estas existen.
3. contexto es un conjunto de circunstancias o hechos que rodean un evento o una situación particular
3.1. Contexto es además un espacio físico, una zona o una región geográfica que posee unas condiciones particulares en las cuales las personas y los eventos tienen lugar.
3.2. Es un escenario no solo físico y geográfico sino también temporal, histórico, cultural, estético, en el cual una acción tiene lugar
4. ¿Qué es un contexto?
4.1. El contexto también puede ser una unidad de análisis que puede estar conformada por múltiples capas
4.2. un contexto es ese punto focal donde fijamos nuestra atención porque demarca aquello que queremos indagar, cuestionar o abordar.
5. ¿Para qué sirve un contexto?
5.1. Lo podemos usar para ubicar a las personas y los eventos en un tiempo y espacio determinados y como un recurso para entender lo que sucede, lo que las personas dicen y hacen.
5.2. La situación, los eventos o la información que está relacionada con ese escenario nos ayudan a entender mejor cada elemento que allí tiene lugar.
6. Estrategias que pueden ayudar en la Lectura de Contexto
6.1. Diálogos con otros/as maestros/as y/o instituciones acerca del asunto en cuestión.
6.2. Análisis o estudio de casos similares a los que yo estoy considerando
6.3. Realización de talleres para conversar y reflexionar sobre asuntos que (pre) ocupan a los miembros de la comunidad.
6.4. Visitas a comunidades, conversación con distintos miembros de ellas.