
1. Globalidad, territorio y competitividad
1.1. privatización de las empresas paraestatales y servicios públicos
1.2. detettitorialización
1.2.1. fragmentación de los lugares del poder estatal, político y económico
1.3. desarrollo de redes empresariales
1.3.1. sistemas productivos locales
1.3.2. alianzas estratégicas entre empresas
1.3.2.1. industrias innovadoras
1.3.2.1.1. electrónica
1.3.2.1.2. telecomunicaciones
1.3.2.1.3. servicios
1.3.2.1.4. transporte
1.3.2.1.5. sistema financiero
1.4. competitividad
1.4.1. libertades y oportunidades ofrecidas al capital transnaiconal
1.4.1.1. a cambio de recursos económicos y financieros
1.4.1.1.1. funcionamiento estable de la economía nacional
2. De las crisis del modelo de sustitución de importaciones a la bonanza petrolera
2.1. incapacidad de financiar la industrialización por sustitución de importaciones sin necesidad de condicionar recursos en el largo plazo
2.2. Boom petrolero
2.2.1. expansiones del gasto público, de la deuda externa, producción y exportación del oro negro
2.3. nacionalización de los bancos, control de capitales y devaluación del peso
3. la crisis de la deuda
3.1. México firmó la carta de intensión con el FMI en 1982
3.1.1. control de la inflación
3.1.2. reducción del gasto público
3.1.3. devaluación de la moneda
3.1.4. se condicionó la ayuda económica y reducción del papel del Estado en la economía
3.1.5. crecimiento y desarrollo determinado por el mercado internacional en detrimento del mercado interno
4. Cambio en el modelo de desarrollo
4.1. México entró al GATT
4.1.1. asumir compromiso ante países adheridos a ducho acuerdo
5. Culminación del nuevo modelo de desarrollo: el TLCAN
5.1. México entró al APEC y la OCDE
5.2. reprivatización de la banca nacional
5.3. compromiso por una economía de mercado sin injerencia del Estado
5.4. crecimiento económico a través de las exportaciones mexicanas, inversión extranjera y economía estadounidense.
5.4.1. industria exportadora, IED y demanda estadounidense
5.5. nuevo modelo de crecimiento
5.5.1. mantener estabilidad financiera
5.5.1.1. crecimiento costa de las desigualdades sociales y espaciales
6. Ocaso de modelo
6.1. falta del dinamismo en el crecimeiento económico
6.1.1. relacionada a la desterritorialización del Estado mexicano y con la incapacidad de la economía de volverse competitiva
6.1.1.1. creación de capital supeditada a los capitales transnacionales
6.2. industria manufacturera y nuevos corredores industriales
6.2.1. maquiladoras y no empresas
6.2.1.1. no hubo innovación tecnológica
6.3. crisis de 1995
6.3.1. quiebra de muchas empresas
6.3.1.1. competencia bajo estándares internacionales sin apoyo gubernamentales
6.4. IED
6.4.1. elemento normalizador del modelo
6.4.1.1. inversión pública y privada insuficietes
6.5. debido al retiro del Estado de la actividad económica, mal desempeño de la inversión pública y privada y al estancamiento y concentración de la IED
7. Espacios regionales en México
7.1. desigualdad regional se incrementó desde el cambio económico
7.2. zona sur del país
7.2.1. incapacidad para integrarse a la actividad económica exportadora
7.2.1.1. mayor desigualdad