
1. Tipos
1.1. A: Eliminación de agentes mutágenos y evitar lesiones por neutralización.
1.1.1. Ej. Superóxido dismutasa
1.2. B: Reversión directa de la lesión
1.2.1. Reparación de fotodímeros: Fotoliasa/FADH2 no en humanos
1.2.2. Reversión de bases modificadas por grupos alquilo: alquitransferasa
1.3. Reparación por escisión de bases
1.3.1. Elimina los nucleótidos dañados en el ADN que podrían causar mutaciones por un mal apareamiento, o bien por la ruptura del ADN durante su replicación.
1.4. Reparación por escisión de nucleótidos
1.4.1. Remedia el daño en el ADN que ocurre por la exposición a la radiación solar por un tiempo prolongado. En este proceso la doble cadena se desenrolla y un complejo enzimático reconoce el daño y corta los azúcares, luego una helicasa empuja esta región lejos y una ADN polimerasa repara el hueco formado al agregar los nucleótidos faltantes
1.5. Reparación por mal apareamiento de las bases
1.5.1. Se requiere un complejo enzimático que reconozca el error y pueda determinar que cadena se encuentra dañada y cual se tomará como molde, posteriormente se realiza la reparación
1.6. Reparación por unión de extremos no homólogos
1.6.1. En este caso las cadenas se colocan juntas y se pegan, esta es una manera rápida pero sucia ya que no se asegura de que se restaure la secuencia.