
1. ÁMBITOS DE LA INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL
1.1. OBJETO DE LA INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL
1.1.1. Comunidad / Grupos sociales / Infancia / Juventud / Personas en proceso de envejecimiento / Familia / Mujeres / Inmigrantes / Minorías culturales / Personas con discapacidad / Personas en régimen de internamiento / Personas bajo régimen de tutela o acogimiento / Grupos específicos (adicciones, psicopatologías, etc.)
1.2. CONTEXTOS DE LA INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL
1.2.1. Investigación psicosocial e investigación psicológica básica
1.2.2. Sistemas de bienestar social/políticas sociales
1.2.3. Contexto socio-comunitario
1.2.4. Contexto jurídico/penitenciario
1.2.5. Contexto socio-ambiental
1.2.6. Contexto socio-laboral (trabajo, paro, ocio)
1.2.7. Contexto socio-educativo
1.2.8. Contexto socio-sanitario
2. CONCLUSIONES
2.1. Asesorar, dinamizar, planificar y programar, evaluar, investigar y formar son actividades que van a hacer parte en el contexto de la Intervención Psicosocial Se debe tratar de liberar de la opresión a los más desfavorecidos, darles la voz y hacerlos visibles desde la ciencia social en general, y particularmente desde la Psicología a eso se le conoce como emancipación. Intervenir es mediar e interceder en una determinada realidad; intervenir es cambiar procesos internos, cambiar el medio o cambiar las maneras como las personas se relacionan con su medio; intervenir es ayudar a que la gente participe en el cambio; intervenir es hacer que la gente retome el control sobre su propia vida”.
3. EMANCIPACIÓN, LIBERACIÓN Y BIENESTAR
3.1. Emancipación y bienestar, dos procesos procedentes de tradiciones de pensamiento bien diferenciadas que tienen, sin embargo, un nexo común: la necesidad de mirar fuera del sujeto para poder entender, poner remedio y prevenir sus desasosiegos, tanto los que le aquejan a título personal, como aquellos otros que comparte con la gente de su entorno.
4. PROBLEMAS Y NECESIDADES SOCIALES
4.1. En el contexto de la intervención psicosocial, y a pesar del carácter proactivo o «giro positivo» que va instaurándose progresivamente, la realidad se revela a menudo bajo la constatación de la existencia de importantes problemas o necesidades que aquejan a la sociedad en general o a determinados grupos en particular. Ello da origen a su vez a lo que se ha venido a denominar políticas sociales; es decir, programas dirigidos desde la administración pública para hacer frente a las carencias, insuficiencias o lagunas detectadas en un contexto social determinado. De esta forma, los servicios sociales adquieren el carácter de un cierto «estándar básico» en el marco de unas necesidades determinadas.
5. EL BIENESTAR COMO OBJETIVO
5.1. • Vuelve primero La tradición hedonista y defienden el supuesto de que la vida humana está motivada por el logro Felicidad, con el objetivo de obtener el máximo beneficio en todos los ámbitos de su existencia.
5.2. •Se define como la evaluación cognitiva y emocional de la vida de una persona. Estas evaluaciones Incluyen no solo la respuesta emocional al evento, sino también el juicio de satisfacción y logro. Incluye emociones agradables, experiencias de bajo nivel Emociones negativas y alta satisfacción con la vida.
5.2.1. Satisfacción
5.2.2. Afecto positivo
5.2.3. Afecto negativo
6. APLICAR E INTERVENIR
6.1. Solución de problemas prácticos
6.1.1. Vygotski
6.1.2. Lewin